Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.
-
COMUNICACIÓN A LA CONGREGACIÓN
CAMINAR DE LA PROVINCIA
En julio de 2024 celebramos al XIV Asamblea Provincial. Además de recibir el taller de “Resolución de Conflictos” facilitado por nuestro hermano el P. Antonio Kuri Breña, se definieron las prioridades para esta última parte del sexenio, a partir de la Evaluación del Plan Estratégico Provincial y teniendo en cuenta el análisis cualitativo del personal.
Las prioridades acordadas, son: cualificación de nuestra Vida Consagrada, la pastoral Juvenil-Vocacional y la pastoral con aporte carismático (parroquias, templos, santuarios y Obras de la Cruz).
Como continuación del trabajo iniciado en la Asamblea y considerando voto de confianza que se dio al Gobierno Provincial para la toma de decisiones estructurales en la Provincia, se inició la revisión de nuestras presencias en México. La decisión final fue suprimir las comunidades del CECAP de San Luis Potosí y la comunidad de Pozas de Santana. En el mes de agosto se hizo el aviso a dichas comunidades y se inició el proceso de cierre.
El pasado mes de enero se entregaron las instalaciones del CECAP de San Luis y de la Librería la Cruz a la Familia García Siller, que generosamente las ha facilitado a la Congregación. Se tuvieron ya los diálogos con los obispos de Matehuala y San Luis Potosí, al respecto.
Agradecemos a todos los hermanos que han prestado su servicio en estas comunidades.
CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL
En el mes de septiembre, el P. Alfredo Larios ingresó a la Fundación Rougier para tener un período de trabajo personal y recuperación. Hacia el final de su experiencia vio conveniente presentar su renuncia al Gobierno Provincial, misma que fue aceptada.
Después de dialogar y orar como Gobierno Provincial, se decidió nombrar como Consejero Provincial, para el resto del período de gobierno, al P. Fco. Javier Corona quien aceptó y a inicios de enero se incorporó definitivamente a la comunidad.
REUNIÓN DE SUPERIORES Y ECÓNOMOS
Del 20 al 22 de enero, se realizó la Reunión de Superiores y Ecónomos, en el CECAP de Guadalajara. En este encuentro se retomaron las prioridades surgidas en la XIV Asamblea Provincial y se aprobó el documento: “Acuerdos y políticas en materia de economía”. Dicho documento recoge la experiencia de los dos anteriores períodos de gobierno y las actualiza para este momento y el resto del sexenio.
CASA SAN JOSÉ – AGRADECIMIENTO Y BENDICIÓN
En el marco de la Reunión de Superiores y Ecónomos, el lunes 20 de enero, iniciamos con la Eucaristía de agradecimiento al Señor por la Ampliación de la Casa San José. Presidió el P. José Luis Loyola, Superior General, acompañado por los PP. Armando Moreno y Jorge Ávila (Bucki). Nos acompañaron los padres de Casa San José y junto con ellos se hizo la oración de bendición en el jardín interno. Después, en grupos, fuimos recorriendo las nuevas instalaciones. Continuamos compartiendo los alimentos en la “plataforma” del CECAP.
El siguiente momento de agradecimiento y festejo fue el sábado 25. Participaron muchos amigos y bienhechores venidos de diferentes partes, dentro y fuera de México. Bucki, que capitaneó este proyecto, presidió la Eucaristía y estuvo acompañado por los PP. Armando Moreno, Gerardo Gordillo y Jesús García. Al terminar la misa se tuvo un momento de agradecimiento y bendición donde nos siguieron acompañando nuestros queridos hermanos de la Casa San José, quienes cortaron simbólicamente el listón de inauguración.
El siguiente momento de agradecimiento y festejo fue el sábado 25. Participaron muchos amigos y bienhechores venidos de diferentes partes, dentro y fuera de México. Bucki, que capitaneó este proyecto, presidió la Eucaristía y estuvo acompañado por los PP. Armando Moreno, Gerardo Gordillo y Jesús García. Al terminar la misa se tuvo un momento de agradecimiento y bendición donde nos siguieron acompañando nuestros queridos hermanos de la Casa San José, quienes cortaron simbólicamente el listón de inauguración.
Hubo también recorridos guiados por las instalaciones y se continuó con la comida y un buen momento de convivencia.
¡Agradecemos a todas la comunidades por su generosidad y colaboración para lograr la realización de este proyecto en bien de toda la Provincia!
REUNIONES DE ZONAS
Las semanas siguientes a la Reunión de Superiores y Ecónomos, se llevaron a cabo las reuniones de Zona en México. En ellas se compartió con amplitud el trabajo del encuentro con los Superiores y Ecónomos, así como algunos avisos de interés provincial. Fueron buenos momentos de encuentro y compartir fraternos.
ZONA CENTRO
ZONA NOROESTE
ZONA ALTIPLANO
ZONA NORESTE
-
REUNIÓN DE ANIMADORES DE LA PROVINCIA DE MÉXICO
DEL 27 AL 31 DE ENERO DE 2025
LUNES 27
La cita fue en Cruces para conocer las nuevas instalaciones que se hicieron en el edificio que fue de la desaparecida Biblioteca “Félix de Jesús”.
El P. Pablo Héctor González, Superior Provincial, hizo la oración de bendición de las tres obras realizadas.
Veinte habitaciones en dos pisos, con calidad 5 estrellas, que Cruces ofrecerá a los participantes a sus diversas actividades. Éstas fueron construidas sobre el patio aledaño a la mencionada Biblioteca. Por espacios y ventanas entra el hermoso jardín que la rodea.
En lo que fue planta baja de la Biblioteca, ahora están flamantes oficinas y dependencias del Economato Provincial, sus grandes ventanas se abren hacia el jardín y sus troncos de pinos.
Por una amplia escalera se sube al vestíbulo que da acceso a las trescientas butacas del teatro del Inhumyc (Instituto de Humanidades y Ciencias) que van bajado hacia el escenario equipado con telones y tramoyas, con la posibilidad de crecer, si se necesita, dos metros hacia el frente. Un teatro pequeño, hermoso y profesional. Ahí nos exhibieron un video que muestra la importancia que ha tenido el teatro, desde hace 40 años, en la formación de alumnas y alumnos. Varios de ellos trabajan ahora profesionalmente en la actuación o en alguna de las diversas especialidades relacionadas con el teatro.
Después de este recorrido, que nos dejó gratamente sorprendidos y, por lo tanto, con muy buen sabor de boca, pasamos a uno de los comedores de las instalaciones de Cruces para el aperitivo y una comida muy sabrosa.
¡Felicitaciones al Consejo Provincial, a la Comunidad de Cruces y a los directivos del Inhumyc!
Después de la comida, tomamos los coches para emprender el camino hacia Tepoztlán, a las instalaciones de Villa María Inmaculada, propiedad de los Oblatos de María Inmaculada.
Rodeadas por la serranía del Tepozteco –rocas y rocas enormes, figuras y rostros con piel de bosques– se abren las funcionales instalaciones –capillas, habitaciones, salones, comedores– dejando al centro un enorme espacio para el jardín.
A las 6 de la tarde, estábamos ya en un salón, comenzando la primera reunión de la Asamblea, nuestro Superior General (José Luis Loyola), los miembros del Consejo Provincial (Pablo Héctor González, Baltazar Góngora, Leonardo Pizano, José Bastarrachea), Héctor Hernández (Oaxaca), Marcos Rodríguez (Costa Rica), Vicente Monroy (Altillo), Eugenio Ramírez (Comalcalco), Giancarlo Tomao (Pedregal), Juan Carlos Mendoza (Tuxtla Gutiérrez), Rogelio Cárdenas (Casa Conchita), Enrique Sánchez (San Felipe), Alfonso Rovira (Mérida), Rodrigo Pérez Chávez (Bucaramanga), Javier Lozano (Madrid), Marco Álvarez de Toledo y Fernando Falcó (Animador y Director de Cruces respectivamente), Carlos de León (Puebla), Gerardo Herrera (Teologado Interprovincial), Juan Carlos Equihua (Filosofado Congregacional en Guadalajara), Emmanuel Olvera (Noviciado Congregacional), Luis Felipe Reyes (Horizontes Creativos) y Bernardo Sada (Equipo de Promoción Vocacional).
El P. Pablo Héctor dio la bienvenida, hizo una introducción y dirigió la oración. Después se nos explicó la dinámica del trabajo de estos días. A las 7:30 de la noche nos fuimos a cenar.
MARTES 28
El trabajo de la mañana comenzó con la presentación que hizo el P. Rogelio Cárdenas del Proyecto de Consultoría de la Casa Conchita, un proyecto muy profesional y técnico de todas las áreas que comprende una institución cuyo fin es prestar óptima atención a enfermos y ancianos.
El resto de la mañana y el trabajo de la tarde se dedicaron al Taller de Liderazgo que dieron los PP. Fernando Falcó y Marco Álvarez de Toledo. Se nos entregó una libreta para el trabajo personal y colectivo que lleva como título “Liderazgo y Construcción de Comunidad”.
La Eucaristía la presidió el P. Juan Carlos Equihua.
Después de la cena el P. Bernardo Sada proyectó la película “Cónclave” de muy buena factura y que suscitó diversas reacciones a lo planteado.
MIÉRCOLES 29
Al terminar la oración de la mañana, le cantamos “Las Mañanitas” al P. Vicente Monroy por ser su cumpleaños y onomástico.
Empezamos el trabajo de la mañana escuchando al P. Luis Felipe Reyes que nos explicó el momento que vive el proyecto provincial “Horizontes Creativos”. Cómo ha ido alcanzando metas, como ha ido creciendo y cuáles serían sus expectativas. Ha sido un proyecto muy exitoso pero que necesita de mucho apoyo económico que no es fácil conseguir.
El resto de la mañana y el bloque de la tarde continuamos trabajando en el Taller de Liderazgo hasta terminarlo. Los que dirigieron el Taller, Fernando y Marco, se llevaron un caluroso aplauso.
El P. Vicente presidió la Eucaristía de una manera muy familiar y fraterna.
El encargado de la animación, El Tatos, a la hora de la cena organizó una parrillada en un comedor exterior para festejar al P. Vicente. Desde luego que hubo pastel con una grande y luminosa vela. Hubo música guapachosa y mucha alegría.
JUEVES 30
El P. Fernando Falcó abrió el trabajo de la mañana presentando las diversas actividades de Cruces y el momento actual de la Fundación Rougier. Estas actividades han tenido mucho éxito y su proyección llega a todo el país y al extranjero. Nos repartieron la propaganda para este año en la línea de la Formación tanto de religiosos y religiosas, como del acompañamiento personal y de agentes de pastoral. También la Formación Teológica, el entrenamiento y acompañamiento espiritual y el diseño y gestión de Proyectos de Pastoral Social.
En seguida el P. Pablo Héctor nos presentó el tema Misión compartida con laicos y la construcción de una Iglesia Sinodal. Nos explicó, en hojas con esquemas, la relación del pasado Sínodo de los Obispos y lo reflexionado en los últimos Capítulos Provinciales, así como la sensibilización y la puesta en marcha para este año en nuestra Provincia.
Por la tarde, el P. Baltazar Góngora explicó el andar de los Proyectos Provinciales: EJES (Pastoral Juvenil Vocacional), AC (Apostolado de la Cruz Región Espíritu Santo), VolFej (Voluntariado Félix de Jesús), GENTE SOL (Redes de solidaridad). Luego se revisaron en pequeños grupos.
El P. José Bastarrachea explicó, durante la mayor parte de la tarde, el estado actual de la Economía de la Provincia. Lo hizo con mucho detalle y claridad, como quien tiene las riendas de un asunto tan complicado y delicado. Tiene muy buenos equipos de colaboración. Respondió todas las preguntas. Al final, recogió el aplauso de todos.
Pasamos a la Eucaristía que presidió el P. Giancarlo Tomao.
Después de la cena, la creatividad del P. Héctor, El Tatos, nos organizó unos juegos que parecen inventados por él. Nos divertimos y nos reímos. Hubo regalos a los ganadores. Finalmente, vimos una película para el olvido, pero que entretuvo a la concurrencia.
VIERNES 31
Nuestro Padre General, José Luis Loyola, comenzó el último bloque de trabajo presentándonos el Plan de Internalización, que principalmente se avoca a las comunidades de Europa y a las comunidades de Sudamérica.
Enseguida, el P. Bernardo Sada nos expuso las Estrategias y Retos de la Promoción Vocacional. Se ha trabajado mucho y bien; los frutos son pocos de acuerdo con la realidad que nos sigue planteando un gran interrogante para el futuro.
Finalmente, el P. Pablo Héctor nos presentó una carta, firmada por los miembros del Consejo Provincial, que nos impulsa a seguir trabajando en nuestra Planeación de Vida y Planeación Estratégica.
Terminamos reuniéndonos para la Eucaristía que presidió el Consejo Provincial.
Al salir, la foto de rigor que recoge la sonrisa de todos los asistentes, una sonrisa fraterna, llena de alegría y esperanza.
Después de la comida, emprendimos el regreso para compartir con nuestros hermanos de comunidad “todo lo visto y oído”.
Cronista: Enrique Sánchez, M.Sp.S.
-
El Concilio Vaticano II, una carta circular y la renovación de los Misioneros del Espíritu Santo
Dra. Mariana Gómez
AHMSpS
En el 2025 se cumplen sesenta años de la clausura del Concilio Vaticano II. Este evento marcó un antes y un después para la Iglesia católica en el mundo. Para las órdenes y congregaciones religiosas esta etapa fue solamente el inicio de un periodo de renovación y serio discernimiento que duró muchos años.
El decreto “Perfectae Caritatis” de Pablo VI invitó a las y los religiosos a seguir el aggiornamento, reinventarse y transitar a una nueva realidad a partir de las bases más importantes para la Iglesia. Esto significó regresar continuamente a la inspiración originaria de los insititutos, tener como regla suprema el seguimiento de Cristo, conservar con fidelidad el espíritu y propósito de los fundadores, promover el conocimiento adecuado de las necesidades de la Iglesia y una correcta renovación espiritual.[1]
Para los Misioneros del Espíritu Santo este periodo fue complejo, al igual que para otros institutos de vida consagrada. La Congregación tomó las cosas con calma y esperó a que se publicaran todos los documentos del Concilio. De 1965 a 1968, el entonces Consejo General envió a algunos Misioneros a distintas partes de Europa para saber qué se estaba haciendo en otras congregaciones y cómo se estaban renovando. Además, se comenzaron a formar comisiones de estudio para temas diferentes, tales como liturgia, economía, hermanos coadjutores, postulantado, pastoral y formación.
Este material sirvió para definir los temas más importantes que trataría el siguiente Capítulo General, que se tituló “De Renovación”. La primera etapa tuvo lugar en julio y agosto del año 1968 y la segunda de enero a abril de 1970, ambos en la Casa San José del Valle. Esta segunda etapa fue necesaria debido a la gran cantidad de temas que se retomaron. Durante estos años, la preparación para los capitulares fue intensa y requirió de mucho trabajo.
Padres capitulares en la Casa San José del Valle en agosto de 1968.
AHMSpS, Fototeca, Casa San José del Valle.En el marco de la inauguración de esta segunda etapa del Capítulo General de Renovación el entonces Superior, R.P. José Guzmán Ponce de León, publicó una carta circular fundamental para la historia de los MSpS. En ésta compartió a la Congregación los cinco principios de renovación a partir de los cuales el Capítulo General trabajaría. Este documento, publicado hace cincuenta y cinco años, fue una larga circular que informó a la Congregación lo importante y definitorio que sería el Capítulo para el futuro congregacional.
El documento original es un largo mecanuscrito de más de ocho fojas. A continuación compartimos parte de esa carta-circular resguardada en el AHMSpS.
CARTA CIRCULAR No. 6-VIII
A todos los Misioneros del Espíritu Santo
Sobre la renovación postconciliar en nuestra Congregación.
- El primer principio de renovación no puede ser otro que la IMITACIÓN DE CRISTO. (…) Todo cristiano está llamado a la imitación de las virtudes y ejemplos de Cristo y aun a su seguimiento. (…) Así, la pobreza lo identifica con Cristo en su despojo y humillación voluntaria y gozosamente aceptada. El religioso se despoja de lo que puede enriquecerlo en este mundo para expresar en sí mismo aquel sublime despojo de Cristo que, siendo igual al Padre por su divinidad, se anonadó a sí mismo y se hizo semejante a nosotros tomando en la encarnación la forma de esclavo. (…) Así el religioso, por su peculiar consagración mediante la promesa de vivir de acuerdo con los Consejos Evangélicos, viene a ser en la Iglesia y a la faz del mundo, un trasunto, una humilde encarnación del mismo Verbo Humanado.
- El segundo principio apuntado por el decreto Perfectae Caritatis es LA FIDELIDAD AL ESPÍRITU DEL FUNDADOR, A LOS FINES PROPIOS Y A LAS SANTAS TRADICIONES, para bien y provecho de la misma Iglesia. (…) En la fidelidad al Fundador, podemos considerar dos aspectos: Primero, lo que hizo el Fundador; segundo, lo que haría el Fundador en las presentes circunstancias. (…) Los que conocimos y tratamos a Nuestro Padre tenemos la grave responsabilidad de presentar a las nuevas generaciones la figura auténtica y fiel de aquel gran hombre. Que nadie pueda achacarnos el crear un mito que pudiera servir de argumento a nuestras polémicas, por bien intencionadas que ellas fueren. Nos basta y sobra amplísimamente con la limpia y simple verdad de lo que él fue, tal y como Dios lo hizo para dárnoslo por padre.(…) Sin duda que ahora, como siempre en su vida, nos repetiría hasta la saciedad: “Ante todo contemplativos y después hombres de acción”.
- El tercer principio de renovación es LA INTEGRACIÓN ECLESIAL de todas las familias religiosas. Este tercer principio nos lleva a mirar las familias religiosas en su carácter de partes integrales del Cuerpo Místico, en el que hay muchos y diversos miembros, cada uno con su función propia, cooperando todos a la perfección del organismo entero. (…) Sabemos que somos Misioneros del Espíritu Santo y que debemos serlo en realidad y no únicamente de nombre. Esto significa que nuestra labor ministerial se encamina a fomentar y actualizar la obra del Espíritu Santo en las almas. (…) Nosotros, los Misioneros del Espíritu Santo, estamos llamados, en nuestra pequeñez personal y en la grandeza de nuestra misión, a fomentar esta acción del Espíritu Santo, a despertar en la mente de los hombres la conciencia de su altísima vocación divina y a trabajar en la Iglesia por que muchos hombres vivan en plenitud esta vocación. (…) Por eso, porque nuestra misión mira a los profundos valores del espíritu, es enteramente necesario que seamos contemplativos.
- El cuarto principio. El Concilio nos manda, de manera clara y explícita que conozcamos el mundo y a los hombres de hoy, para adaptar a ellos nuestro mensaje. El carisma recibido en la inspiración del Fundador, no consiste en una estructura estática que fácilmente conduciría al inmovilismo cómodo y pasivo. El soplo del espíritu es activo, es dinámico, es vehemente. (…) Sabemos bien que, para ir al mundo con garantía de buen éxito, se necesita una fuerte dosis de vida interior, una salud espiritual a toda prueba.
- El quinto principio de renovación es a la vez un camino y una meta. Es como una tónica o un espíritu que penetra todo el impulso de la renovación querida por la Iglesia. Nos pide ella y nos exige que todo ese impulso renovador desemboque en una transformación espiritual que venga del Espíritu Santo y sea guiada por El. (…) Si es el Espíritu Santo quien ha traído a su Iglesia este saludable despertar, su influjo debe ser patente en todo esfuerzo de renovación; de otra manera correríamos el riesgo de tomar por legítimo un impulso surgido de inquietudes puramente humanas o de sugestiones del espíritu mundano.
Insistamos pues, con oportunidad o sin ella, con toda paciencia y con toda clase de argumentos: ANTE TODO CONTEMPLATIVOS.
- DEBEMOS SER CONTEMPLATIVOS para encontrar a Cristo, nuestro divino Modelo, nuestro amado Maestro a quien queremos seguir a donde quiera que vaya.
- DEBEMOS SER CONTEMPLATIVOS para ser fieles a la primigenia inspiración de nuestro Padre Fundador y a nuestras tradiciones más sagradas.
- DEBEMOS SER CONTEMPLATIVOS para poder realizar nuestra misión en la Iglesia como portadores del carisma peculiar de nuestra Congregación.
- DEBEMOS SER CONTEMPLATIVOS para ir al encuentro del mundo con la garantía de no contagiarnos de sus vicios y pecados.
- DEBEMOS SER CONTEMPLATIVOS, en fin, para que nuestra renovación sea efectiva y se realice en espíritu y en verdad.José Guzmán Ponce de León, MSpS
Superior GeneralJunto a la tumba de nuestro Padre Fundador, México, D.F., 10 de enero de 1970.[2]
[1] Pablo VI, “Perfectae Caritatis” disponible en: https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651028_perfectae-caritatis_sp.html (Fecha de consulta: 5 de enero de 2025).
[2] AHMSpS, sección Gobierno, serie Cartas Circulares, caja 58, expediente 1.
Imagen destacada: Apertura del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre de 1962 en la Basílica de San Pedro. Fotografía propiedad del Portal Vatican News, disponible en: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2022-10/hace-sesenta-anos-el-primer-acto-del-concilio-vaticano-ii.html (Fecha de consulta: 3 de enero de 2025).
-
Asamblea Región Sudamérica
Leme, Br., 13 a 17 de enero de 2025
Desde el sábado 11 de enero nos encontramos los Misioneros del Espíritu Santo de las comunidades de Itapevi y Leme, más algunos padres para la profesión perpetua del Hno. Héctor Sánchez, presidida por el Padre José Luis Loyola, Superior General.
Del lunes 13 al viernes 17 tuvimos la Asamblea de la Región Sudamérica en el convento de las Madres Postelianas, en Leme.
Participamos:
- Gobierno General: Padres José Luis Loyola y Lino Ruelas.
- Gobierno de la Provincia Félix de Jesús: Padre Armando Moreno (el Padre Jorge Ávila participó a distancia, conectándose a nuestras reuniones por internet).
- Gobierno de la Provincia de México: Padres Pablo Héctor González y Leonardo Pizano.
- Comunidad de Bucaramanga, Colombia: Padres Rodrigo Pérez y Gilberto Suárez.
- Comunidad de Leme, Brasil: Padres Alejandro Ramos y David Ascencio, hermano estudiante Rolando Aguillón.
- Comunidad de Itapevi: Padres Pedro Becerra y Miguel Ochoa, hermano estudiante Héctor Sánchez.
- Formación: Padre Santiago Pastrana.
- Cruces: Padre Fernando Falcó.
La asamblea fue coordinada por el Equipo de Liderazgo Congregacional (ELC).
El lunes 13 nos reunimos a las 7.30 de la mañana para el desayuno, y después tuvimos el primer bloque de trabajo, en el que se nombró la lista de participantes y nos fue presentado el objetivo de la Asamblea:
Hacer un proceso de discernimiento para redefinir estratégicamente la Región de Sudamérica
en vistas a asegurar el crecimiento congregacional y el ejercicio de nuestra misión carismática.Somos Misioneros del Espíritu Santo que llegamos de diversos puntos donde se encuentra la Congregación, un poco cansados por el viaje, pero se respira buen ánimo para dejarnos guiar por el Espíritu Santo para elegir para la Región Sudamérica lo que mejor nos permita ejercer nuestra misión.
Compartimos cómo llegamos, cómo nos sentimos, nuestras esperanzas, temores, expectativas para estos días. El objetivo de esta Asamblea tiene peso para nuestra historia, pues se trata de decidir dónde y cómo queremos seguir creciendo como Congregación en estas tierras sudamericanas. Todos los hermanos que nos encontramos aquí nos damos cuenta de la trascendencia de las decisiones que tomemos.
En la tarde nos reunimos en grupos para compartir, hasta la hora de la celebración de la Eucaristía presidida por el padre José Luis Loyola, y después salimos a cenar.
El martes 14, día del aniversario del nacimiento de la espiritualidad de la Cruz, comenzamos con el desayuno a las 7.30 de la mañana. A las 8.30 tuvimos la oración y nuestro trabajo en torno a las “estrategias y criterios”, los “imperativos” del proceso en Sudamérica, las “factibilidades” (si será sólo Colombia, sólo Brasil, o los dos países). Momento de lectura de los documentos que se fueron elaborando durante el año, a partir de la Asamblea de enero de 2024; entenderlos, preguntar para aclarar lo que se quiere comunicar. Todo para estar en la misma sintonía con lo que la Congregación necesita para estos países de Colombia y Brasil. Tuvimos largos momentos de oración silenciosa para escuchar lo que Dios quiere de nosotros para llevar a cabo este proyecto congregacional.
A las 18.00 hrs celebramos la Eucaristía, y después salimos a cenar.
El miércoles 15 comenzamos, como los otros días, con el desayuno y oraciones. Los trabajos giraron en torno a la escucha: escucharnos a nosotros mismos y escuchar al otro; escuchar lo que se mueve dentro de nosotros, al escuchar al otro. Todo para tomar en cuenta que el proyecto que estamos comenzando es de todos y de cada uno de nosotros.
El Espíritu Santo nos dio muchas luces para llevar a cabo este proyecto: Nos queda claro que el proyecto de internacionalización en esta Región Sudamérica es congregacional, estamos trabajando juntos; a partir del trabajo que nosotros y nuestros hermanos que han pasado por aquí, necesitamos seguir dando pasos para hacer un cambio, para no caer en la inercia de seguir como estamos.
Tomamos conciencia de que en estos días de discernimiento hemos tenido clima favorable para preguntarnos juntos sobre la voluntad de Dios, y queremos que el mismo clima siga en nuestra región: fe, discernimiento, diálogo, veracidad, conversión personal y comunitaria para morir a un pasado y vivir a una nueva realidad congregacional en este continente sudamericano.
A las 12.00 hrs tuvimos la celebración de la Eucaristía presidida por el Padre Rodrigo Pérez.
Salimos a comer a una casa de campo, donde convivimos fraternamente y gustamos un “churrasco” (carne asada), tan característico de Brasil, acompañados por la música de bossa nova.
Los días jueves 16 y viernes 17 concluimos nuestros trabajos dándole forma a lo que queremos para nuestra Delegación: tipo de plataformas que queremos adoptar, lugar de estudios, qué servicios específicos queremos aportar a la Iglesia brasileña a favor de los sacerdotes. Queremos comenzar la vida de nuestra Delegación con tres plataformas parroquiales y una casa de estudios, más un equipo de servicios específicos.
Miramos al futuro con la esperanza que creceremos en Brasil con vocaciones autóctonas y que extenderemos nuestra presencia congregacional aportando la riqueza de nuestro carisma a un país que también aportará su tradicional riqueza a nuestro carisma.
Sólo falta la confirmación y aprobación de nuestros Gobiernos General y Provinciales, y, por supuesto, la fuerza del Espíritu Santo que siempre nos ha impulsado, y seguirá impulsando nuestra vida y misión en esta Delegación que quiere nacer.
Jesús, Salvador de los hombres, ¡sálvalos!
Cronista: Padre Miguel Ochoa, MSpS
-
Internoviciado “Familia de la Cruz”
Encuentros fecundos para seguir a Jesús
Jesús María, SLP – 2 al 7 de enero 2025
2 DE ENERO
El Inter noviciado de la familia de la Cruz, se llevó a cabo del 2 al 7 de enero en la casa: ¨Nazaret de la Santa Cruz¨, de las Hijas del Espíritu Santo, en Jesús María, San Luis Potosí. Por la tarde salimos a la ciudad de San Luis Potosí, donde nos esperaban algunos jóvenes del CEC para guiarnos en el ¨Conchitour¨, en donde conocimos los lugares que marcaron el inicio de la vida espiritual de Concepción Cabrera. Después del recorrido, cerramos el momento agradeciendo la participación de los chavos del CEC su buena disposición. Posteriormente, regresamos a la casa en Jesús María en donde cenamos y continuamos conociéndonos.
3 DE ENERO
Se llegó el momento de iniciar con el taller “Seguimiento de Jesús”, así que el Padre Vicente Monroy MSpS comenzó a darnos pistas importantes. Una de las ideas centrales de su compartir fue que el seguimiento de Jesús es un asunto de la Vida cristiana, no es propio de la Vida religiosa y es una invitación para que, desde la relación con Él, cambiemos continuamente el rumbo de nuestra vida. Una imagen que nos acompañó en esta parte del taller fue la de Bartimeo, “ciego de nacimiento”, a quien el encuentro con Jesús lo transformó y lo puso en movimiento.
Después de la comida, las hermanas novicias de las Hijas del Espíritu Santo nos presentaron su carisma. Continuamos el taller ahora con el tema “Mujeres y hombres del Espíritu”, dejando la claridad que el Seguimiento de Jesús es un asunto intrínseco y relacional. Que no hay verdadera vida espiritual sin interioridad, si ésta no se da no hay experiencia de Dios, solo habrá doctrina. Se nos invitaba a formarnos para la vida mística, y tener cuidado de no ser misticuch@s.
4 DE ENERO
Este día salimos a la ciudad de León Guanajuato para acompañar a nuestro hermano: Raúl Ruiz Medina MSpS en sus votos perpetuos. Pudimos ser testigos de la alegría de nuestro hermano Raúl al ser acompañado de sus familiares y al sentirse muy amado por Dios. Cada momento de la celebración, nos ayudó a reforzar nuestro compromiso amoroso por Dios y por su reino, esto principalmente en el testimonio que nos compartía Raúl.
5 DE ENERO
Al iniciar el día, reflexionamos en la oración sobre el evangelio y se nos invitó a escribir las luces que nos ha hecho Jesús a través del taller.
La introducción de este día de taller se sintetiza en la invitación de ser una Vida religiosa significativa. Nos dejamos iluminar por dos artículos “Hacia una vida religiosa en esperanza y esperanzadora” escrito por tres hermanas religiosas: Maricarmen Bracamontes OSB, Nancy Fuentes ODN, y Rosario Purilla CM, y un segundo artículo llamado “Memorias” tomado del Congreso por los 50 años de la CLAR Y escrito por José Ma. Guerrero, S.J.
6 DE ENERO
El tema de este día giró en torno: Interioridad, conocimiento de uno mismo y capacidad de seguimiento. Señaló que el seguimiento de Jesús requiere sujetos que se dispongan a la acción de la Gracia. Personas que trabajen en sus ámbitos: corporal, afectivo, mental, el Yo, para formarse desde un corazón nuevo; con la intención de que el Amor sea vivido como una opción.
También constatamos que el sufrimiento es parte del ser humano y que Dios está en el sufrimiento. El P. Vicente nos invitó a que todo lo que hagamos sea sacrificio, es decir, sea sagrado. El amor cristiano se encarna en lo cotidiano. Para concluir tuvimos un espacio personal para recoger nuestra experiencia de lo vivido en estos días.
Para cerrar con broche de oro nuestro encuentro, no podía faltar la tradicional chorchita. Nos divertimos y disfrutamos mucho: quebrando la piñata, la presentación de los números que cada equipo realizó, hubo bailes, juegos, actuaciones, declamación y cantos. Así, con espíritu agradecido terminamos nuestro día, disponiéndonos para el día siguiente regresar a casa con la maleta llena de luces para continuar recorriendo la vida desde el seguimiento de Jesús. Nuestro corazón quedo agradecido por este espacio de familia para compartir nuestros carismas y acrecentar la fraternidad.
Cronistas: Geraldine, Jesica, Nicole y Emmanuel.