Para Imprimir

Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.

  • Crónica de la reunión de formandos, Región Europa

    Crónica de la reunión de formandos, Región Europa

    Del 7 al 10 de febrero de 2025

    “Una reunión para recordar”

    Nuestra reunión de formandos de la región Europa, celebrada del 7 al 10 de febrero de 2025 en Temú, Italia, será recordada como un espacio privilegiado de encuentro, oración y fraternidad. Inspirados por las intuiciones que surgieron en la asamblea del proyecto de internacionalización en Madrid el pasado septiembre de 2024, nos propusimos compartir vida, desafíos y esperanzas como hermanos en formación. Este propósito nos acompañó en cada momento de nuestro tiempo juntos.

    El viernes 7 de febrero, la llegada a Milán marcó el inicio de nuestra aventura. Fuimos cálidamente recibidos por el hermano Claudio, quien nos llevó a recorrer el corazón de la ciudad. La imponente Duomo “Catedral de Milán”, con su arte gótico y la serenidad de su museo, fue un preludio de la profundidad espiritual que nos esperaba. Al caer la noche, partimos hacia Temú, donde nos recibió la magia de la nieve, una experiencia nueva para algunos de nosotros. Compartir este primer instante de asombro y belleza natural selló nuestra primera noche con un sentido especial de unidad.

    El sábado comenzó con un compartir fraterno en el que cada uno expuso sus experiencias, alegrías y retos en esta etapa formativa. Reflexionamos juntos sobre cómo transmitir la experiencia de Dios a los jóvenes en contextos de creciente secularización, un desafío que nos une y nos impulsa. Fue un diálogo sincero, alimentado por nuestras vivencias personales y pastorales. Por la noche, continuamos nuestro encuentro en un restaurante del pueblo Ponte di legno, donde las risas y las conversaciones se extendieron entre platos cálidos y un ambiente acogedor.

    El domingo fue un día cargado de espiritualidad y reflexión. Por la mañana, el hermano Fernando guio un momento de oración inspirado en el evangelio del día, recordándonos nuestra vocación a ser “pescadores de hombres”. Más tarde, disfrutamos de la nieve en Passo del Tonale, un pintoresco pueblo ideal para esparcimiento y contemplación. Al regresar, el almuerzo dio paso a un diálogo profundo sobre el proyecto de internacionalización en Europa, un tema que nos comprometió a discernir juntos retos y oportunidades para nuestra misión en esta región. La jornada culminó con una celebración de la Palabra dirigida por el hermano Saúl, que nos animó a mirar con honestidad y gratitud nuestras etapas formativas. Una cena festiva cerró el día que dejó un sello de alegría en el encuentro.

    El lunes, el retorno estuvo marcado por corazones agradecidos y una sensación de renovación. Este encuentro, sencillo, pero profundamente significativo, nos recordó el valor de nuestra vocación compartida y la importancia de estos espacios de convivencia. Nos despedimos con el deseo de mantener viva esta fraternidad y de seguir construyendo juntos caminos de fe y compromiso, desde una mirada congregacional.

    Mirando hacia atrás, estos días en las montañas italianas fueron un oasis de espiritualidad y fraternidad, un recordatorio del amor que nos une y de la misión que nos inspira. Nos despedimos con el corazón lleno de gratitud y esperanza, seguros de que esta reunión es solo un paso más en un camino que seguimos construyendo juntos.

    Sus hermanos Saúl, Fernando, Alfredo y Claudio.


  • PASCUA DEL P. MANUEL RODRIGUEZ, M.Sp.S.

    PASCUA DEL P. MANUEL RODRIGUEZ, M.Sp.S.

    “EL PILLO” SE NOS FUÉ

    Lo conocí en febrero de 1953. Empezábamos el primer año de Apostólica en Tlalpan. Éramos un grupo numeroso: 40 en 1° de latín. Le decíamos “El Atleta”. Su papá era nuestro profesor de Educación Física. Don Manuel Rodríguez era un hombre alto y musculoso con anteojos oscuros. Le había enseñado a su hijo muchas normas relativas al atletismo. Por eso nuestro condiscípulo Manuel nos trasmitía cómo había que practicarlas. Pero lo hacía, más que con el ejemplo, de palabra, quizá porque no tenía un físico que le ayudara, era delgado y de estatura mediana. Él tenía otros intereses que empezaban a apuntar hacia la biología.

    De los 40, pasamos al Noviciado 17. A la mitad de esa etapa de formación, no sé por qué, Manuel decidió regresar a su casa familiar. Unos dos años después reingresó al Noviciado. Fue así como nos dejamos de ver.

    Años después, por 1974, estando en la Comunidad de la Apostólica de Tlalpan, me lo encontré en el Altillo, esperando que lo admitieran a la Ordenación Sacerdotal. Le pregunté qué hacía allí. Me respondió que nada. Lo invité a que nos fuera a ayudar a la Apostólica. Con la venia de los Superiores estuvo colaborando en la formación de los apostólicos y lo hizo muy bien. Lo quisieron mucho y algunos de ellos, que no siguieron en la Congregación, le guardaron mucho cariño hasta los últimos años de su vida. Estando allí, frecuentemente les decía a los apostólicos cuando ya era noche: “A ver, pillos, a dormir”. Fue así como ellos le comenzaron a decir “El Pillo” y se le quedó.

    Fue ordenado sacerdote 1976. Su Cantamisa fue en casa de las Religiosas de la Cruz en Coyoacán, pues su hermana Lupita era una de nuestras Hermanas.

    No sé en qué momento se fue interesando por la filosofía de una manera especial. El hecho es que después lo mandaron a la Comunidad del Filosofado en Guadalajara para dar clases. Después pasó a formar parte de la Comunidad de Maestros en Tlalpan. Estando ahí le nació el deseo de ir a Roma para estudiar más a fondo la filosofía. Varios años después obtuvo el Doctorado con la tesis “Los fundamentos de la Filosofía Estética de José Vasconcelos”. Regresó a la Comunidad de Maestros para dar clases de filosofía en la Universidad Pontificia de México donde fue muy valorado.

    Tiempo después, cuando la Comunidad de Maestros pasó a formar parte del Proyecto Provincial CEFEJ (Centro Félix de Jesús), fue trasladado a la Comunidad de Cristo Pastor,  en Mixcoac, desde donde continuó dando clases en la UPM. Al cerrarse esta Comunidad, llegó a la Comunidad de San Felipe de  Jesús.

    Dos aficiones tuvo Manuel: los libros y las orquídeas. Su cuarto siempre estuvo atiborrado de libros. En San Felipe no le cupieron en su cuarto y tuvo que recurrir al sótano y otros muchos los tuvo que dejar en casa de unos amigos.

    La otra afición eran las plantas y las flores, especialmente las orquídeas. Era un experto orquidiólogo que logró descubrir una nueva especie de orquídeas. Cuando estuvo en la Comunidad de Maestros, sembró en muchos árboles gran cantidad de orquídeas, que desgraciadamente, con el tiempo, las ardillas acabaron con ellas. Cuando llegó a San Felipe había plantas de ornato en las azoteas y en los diversos pasillos de la casa. Manuel multiplicó las plantas y desde luego cultivó muchas orquídeas. Él las cuidaba, ayudado por la Sra. Enriqueta. Un día, estando regándolas, se cayó. No fue porque se tropezara, sino porque se le rompió el fémur. Fue trasladado al Hospital “Moisés Lira” donde lo operaron y de ahí lo llevaron a la Casa Conchita. Esto fue en abril de 2022. La biopsia que le sacaron en el hospital dio como resultado cáncer en los huesos. Esa fue la causa de su muerte que aconteció en la Casa Conchita el pasado 14 de enero. Tenía 84 años.

    Las plantas y las flores sobreviven en los pasillos de San Felipe, gracias a que la Sra. Enriqueta aprendió cómo cuidarlas. Cuando se supo que había muerto, esa discípula puso una veladora entre las plantas que regaba. Manuel tuvo otros muchos discípulos y feligreses que seguramente lo recuerdan con cariño.

                                                                                       Enrique Sánchez, M.Sp.S.


  • COMUNIDAD SAN FELIPE DE JESÚS

    COMUNIDAD SAN FELIPE DE JESÚS

    Casi todos los meses en esta Comunidad de San Felipe de Jesús son más o menos iguales. Pero este mes es un mes especial por celebrar el día 5 a nuestro Santo Patrono.

    Debido a que nuestra pastoral es muy sencilla, 4 o 5 misas diarias los 365 días del año y 3 horarios de confesiones de una a dos horas, según la demanda, de martes a domingo, nuestra vida transcurre tranquilamente deslizándose sobre las hojas del calendario, un año tras otro. Una vida para gente muy madura, por no decir… cargada de años y experiencias.

    La única diferencia a otras épocas –siempre fue una comunidad numerosa hasta antes de la pandemia- es que ahora somos sólo 5, por eso hay menos horarios de pastoral. Además, por diferentes razones, ha sido en los últimos 3 años -después de que la pandemia se llevó a 3 hermanos- una comunidad de mucho intercambio de personal. En estos 3 años han llegado 5 y se han ido 6, y desde principios de diciembre pasado sólo quedamos 4, pues nuestro hermano Enrique García tuvo que irse a la Conchita para recobrar fuerzas y salud, gracias a Dios está mejorando mucho. Así es que ahora quedamos 4: Luis Manuel Sandoval que con sus 94 años es el más sano de todos, Enrique Sánchez (85), José Isaak (80) y el jovenazo Carlos Vera (71).

    Además, dos de la comunidad tienen otras encomiendas:

    Pepe es el Director Nacional de la Adoración Nocturna Mexicana y tiene que dedicar tiempo para atender la Oficina Nacional y para hacer acto de presencia en Asambleas y Vigilias Solemnes. También es Director Espiritual de la Sede Primaria de la Adoración Nocturna Mexicana, pues se fundó hace 125 años en nuestro Templo. Tenemos unos 350 adoradores divididos en 31 turnos (4 de mujeres y 27 de hombres), uno para cada día del mes.

    Por su lado, Carlos Vera es Delegado General del Proyecto de Carisma, por lo que la mayor parte de su tiempo lo dedica a la investigación, a reuniones y diversos servicios a la Congregación y Familia de la Cruz.

    Por eso han venido a echarnos una mano el P. Ernesto Aguilar, que estuvo el mes de enero, y ahora está por otro mes el P. Carlos Alonso. Ambos son de la Comunidad de Tuxtla Gutiérrez que, por ahora, tiene para dar y prestar.

    La comunidad vive en el barrio más movido del país, el Centro Histórico de la CDMX. Aquí pasa de todo: muchas fiestas, muchos desfiles, muchas marchas y manifestaciones. Dicen que cada fin de semana pasan frente a nuestro Templo, sobre la calle Madero, un millón de gentes, de todos los Estados de la República y de muchos países del mundo. Hay mucho que conocer: historia, arte, museos, tradiciones, mercados, restaurantes, cine, teatro, conciertos, restaurantes para todo bolsillo y todo paladar y, por desgracia, ahora también muchos antros con música estridente sobre todo por las noches. Dentro de este contexto, un lugar de oración ante el Jesús Sacramentado, con diferentes horarios para vivir la Eucaristía y con horarios estables 6 días a la semana para purificar el corazón con el Sacramento de la Reconciliación, hace de este Templo un lugar profético.

    Un gran apoyo son nuestros 9 empleados que atienden administración, recepción, sacristía,  cocina, lavandería, mantenimiento y compras. Un día al mes comen con nosotros para celebrar diversos aniversarios en un ambiente fraterno y festivo.

    El aspecto más importante de nuestra pastoral está en el espíritu eucarístico animado por la Espiritualidad de la Cruz. Por ser un Templo Expiatorio, el Santísimo está expuesto prácticamente las 24 horas del día. Sólo se reserva durante las misas y de 8 a11 de la noche. Los restos de N. Padre Félix, del Beato Moisés Lira y del Venerable Pablo Guzmán, así como la gran Cruz del Apostolado que está al principio del pasillo central, a la que la gente tiene especial devoción –la besan y la abrazan-, son para nosotros una fuente de inspiración para catequizar a los feligreses en la nuestra Espiritualidad.

    El acontecimiento más importante de este mes fue la fiesta jubilar de la Adoración Nocturna Mexicana, el martes 4, vísperas de la fiesta patronal de S. Felipe de Jesús. A lo largo del día fueron llegando adoradores de diversas partes del país. En el atrio de San Francisco acondicionaron un centro de registro. Cada Centro de Adoración Nocturna Mexicana porta una bandera. Fueron casi 700 banderas con un total de alrededor de tres mil y tantos adoradores.

    A las 19 hrs. ya estaba el Templo completamente lleno. Los adoradores que no cupieron participaron desde la calle. Se instalaron para eso bocinas externas. Así comenzó la Vigilia Solemne. A las 20 hrs. dio inicio la Concelebración Eucarística presidida por el Sr. Cardenal Arzobispo Primado de México, Don Carlos Aguiar Retes. Lo acompañaban el P. José Isaak, Director Nacional de la A.N.M., el P. Pablo Héctor González, Superior Provincial y otros doce sacerdotes diocesanos y Misioneros del Espíritu Santo. Fue una celebración muy entusiasta y fervorosa que duró hora y media. Al final se leyó la carta del Papa Francisco que bendecía a todos los asistentes y el Sr. Cardenal regaló a los Adoradores una reliquia de San Pascual Bailón, Patrono de la Adoración Nocturna. Al terminar la Concelebración Eucarística, los Adoradores continuaron su Vigilia Solemne.

    Mientras tanto, el Sr. Cardenal se despidió y los sacerdotes subimos al comedor de la comunidad para festejar con una cena preparada por los mismos Adoradores. Última noticia: el próximo día 21 de febrero llegará a formar parte de esta comunidad el P. Carlos Quiñones (72). ¡Bienvenido, Carlos!

    Cronista: Enrique Sánchez, M.Sp.S.


  • COMUNICACIÓN A LA CONGREGACIÓN

    COMUNICACIÓN A LA CONGREGACIÓN

    CAMINAR DE LA PROVINCIA

    En julio de 2024 celebramos al XIV Asamblea Provincial. Además de recibir el taller de “Resolución de Conflictos” facilitado por nuestro hermano el P. Antonio Kuri Breña, se definieron las prioridades para esta última parte del sexenio, a partir de la Evaluación del Plan Estratégico Provincial y teniendo en cuenta el análisis cualitativo del personal.

    Las prioridades acordadas, son: cualificación de nuestra Vida Consagrada, la pastoral Juvenil-Vocacional y la pastoral con aporte carismático (parroquias, templos, santuarios y Obras de la Cruz).

    Como continuación del trabajo iniciado en la Asamblea y considerando voto de confianza que se dio al Gobierno Provincial para la toma de decisiones estructurales en la Provincia, se inició la revisión de nuestras presencias en México. La decisión final fue suprimir las comunidades del CECAP de San Luis Potosí y la comunidad de Pozas de Santana. En el mes de agosto se hizo el aviso a dichas comunidades y se inició el proceso de cierre.

    El pasado mes de enero se entregaron las instalaciones del CECAP de San Luis y de la Librería la Cruz a la Familia García Siller, que generosamente las ha facilitado a la Congregación. Se tuvieron ya los diálogos con los obispos de Matehuala y San Luis Potosí, al respecto.

    Agradecemos a todos los hermanos que han prestado su servicio en estas comunidades.

    CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL

    En el mes de septiembre, el P. Alfredo Larios ingresó a la Fundación Rougier para tener un período de trabajo personal y recuperación. Hacia el final de su experiencia vio conveniente presentar su renuncia al Gobierno Provincial, misma que fue aceptada.

    Después de dialogar y orar como Gobierno Provincial, se decidió nombrar como Consejero Provincial, para el resto del período de gobierno, al P. Fco. Javier Corona quien aceptó y a inicios de enero se incorporó definitivamente a la comunidad.

    REUNIÓN DE SUPERIORES Y ECÓNOMOS

    Del 20 al 22 de enero, se realizó la Reunión de Superiores y Ecónomos, en el CECAP de Guadalajara. En este encuentro se retomaron las prioridades surgidas en la XIV Asamblea Provincial y se aprobó el documento: “Acuerdos y políticas en materia de economía”. Dicho documento recoge la experiencia de los dos anteriores períodos de gobierno y las actualiza para este momento y el resto del sexenio.

    CASA SAN JOSÉ – AGRADECIMIENTO Y BENDICIÓN

    En el marco de la Reunión de Superiores y Ecónomos, el lunes 20 de enero, iniciamos con la Eucaristía de agradecimiento al Señor por la Ampliación de la Casa San José. Presidió el P. José Luis Loyola, Superior General, acompañado por los PP. Armando Moreno y Jorge Ávila (Bucki). Nos acompañaron los padres de Casa San José y junto con ellos se hizo la oración de bendición en el jardín interno. Después, en grupos, fuimos recorriendo las nuevas instalaciones. Continuamos compartiendo los alimentos en la “plataforma” del CECAP.

    El siguiente momento de agradecimiento y festejo fue el sábado 25. Participaron muchos amigos y bienhechores venidos de diferentes partes, dentro y fuera de México. Bucki, que capitaneó este proyecto, presidió la Eucaristía y estuvo acompañado por los PP. Armando Moreno, Gerardo Gordillo y Jesús García. Al terminar la misa se tuvo un momento de agradecimiento y bendición donde nos siguieron acompañando nuestros queridos hermanos de la Casa San José, quienes cortaron simbólicamente el listón de inauguración.

    El siguiente momento de agradecimiento y festejo fue el sábado 25. Participaron muchos amigos y bienhechores venidos de diferentes partes, dentro y fuera de México. Bucki, que capitaneó este proyecto, presidió la Eucaristía y estuvo acompañado por los PP. Armando Moreno, Gerardo Gordillo y Jesús García. Al terminar la misa se tuvo un momento de agradecimiento y bendición donde nos siguieron acompañando nuestros queridos hermanos de la Casa San José, quienes cortaron simbólicamente el listón de inauguración.

    Hubo también recorridos guiados por las instalaciones y se continuó con la comida y un buen momento de convivencia.

    ¡Agradecemos a todas la comunidades por su generosidad y colaboración para lograr la realización de este proyecto en bien de toda la Provincia!

    REUNIONES DE ZONAS

    Las semanas siguientes a la Reunión de Superiores y Ecónomos, se llevaron a cabo las reuniones de Zona en México. En ellas se compartió con amplitud el trabajo del encuentro con los Superiores y Ecónomos, así como algunos avisos de interés provincial. Fueron buenos momentos de encuentro y compartir fraternos.

    ZONA CENTRO

    ZONA NOROESTE

    ZONA ALTIPLANO

    ZONA NORESTE


  • REUNIÓN DE ANIMADORES DE LA PROVINCIA DE MÉXICO

    REUNIÓN DE ANIMADORES DE LA PROVINCIA DE MÉXICO

    DEL 27 AL 31 DE ENERO DE 2025

    LUNES 27

    La cita fue en Cruces para conocer las nuevas instalaciones que se hicieron en el edificio que fue de la desaparecida Biblioteca “Félix de Jesús”.

    El P. Pablo Héctor González, Superior Provincial, hizo la oración de bendición de las tres obras realizadas.

    Veinte habitaciones en dos pisos, con calidad 5 estrellas, que Cruces ofrecerá a los participantes a sus diversas actividades. Éstas fueron construidas sobre el patio aledaño a la mencionada Biblioteca. Por espacios y ventanas entra el hermoso jardín que la rodea.

    En lo que fue planta baja de la Biblioteca, ahora están flamantes oficinas y dependencias del Economato Provincial, sus grandes ventanas se abren hacia el jardín y sus troncos de  pinos.

    Por una amplia escalera se sube al vestíbulo que da acceso a las trescientas butacas del teatro del Inhumyc (Instituto de Humanidades y Ciencias) que van bajado hacia el escenario equipado con telones y tramoyas, con la posibilidad de crecer, si se necesita, dos metros hacia el frente. Un teatro pequeño, hermoso y profesional. Ahí nos exhibieron un video que muestra la importancia que ha tenido el teatro, desde hace 40 años, en la formación de alumnas y alumnos. Varios de ellos trabajan ahora profesionalmente en la actuación o en alguna de las diversas especialidades relacionadas con el teatro.

    Después de este recorrido, que nos dejó gratamente sorprendidos y, por lo tanto, con muy buen sabor de boca, pasamos a uno de los comedores de las instalaciones de Cruces para el aperitivo y una comida muy sabrosa.

    ¡Felicitaciones al Consejo Provincial, a la Comunidad de Cruces y a los directivos del Inhumyc!

    Después de la comida, tomamos los coches para emprender el camino hacia Tepoztlán, a las instalaciones de Villa María Inmaculada, propiedad de los Oblatos de María Inmaculada.

    Rodeadas por la serranía del Tepozteco –rocas y rocas enormes, figuras y rostros con piel de bosques– se abren las funcionales instalaciones –capillas, habitaciones, salones, comedores– dejando al centro un enorme espacio para el jardín.

    A las 6 de la tarde, estábamos ya en un salón, comenzando la primera reunión de la Asamblea, nuestro Superior General (José Luis Loyola), los miembros del Consejo Provincial (Pablo Héctor González, Baltazar Góngora, Leonardo Pizano, José Bastarrachea), Héctor Hernández (Oaxaca), Marcos Rodríguez (Costa Rica), Vicente Monroy (Altillo), Eugenio Ramírez (Comalcalco), Giancarlo Tomao (Pedregal), Juan Carlos Mendoza (Tuxtla Gutiérrez), Rogelio Cárdenas (Casa Conchita), Enrique Sánchez (San Felipe), Alfonso Rovira (Mérida), Rodrigo Pérez Chávez (Bucaramanga), Javier Lozano (Madrid), Marco Álvarez de Toledo y Fernando Falcó (Animador y Director de Cruces respectivamente), Carlos de León (Puebla), Gerardo Herrera (Teologado Interprovincial), Juan Carlos Equihua (Filosofado Congregacional en Guadalajara), Emmanuel Olvera (Noviciado Congregacional), Luis Felipe Reyes (Horizontes Creativos) y Bernardo Sada (Equipo de Promoción Vocacional).

    El P. Pablo Héctor dio la bienvenida, hizo una introducción y dirigió la oración. Después se nos explicó la dinámica del trabajo de estos días. A las 7:30 de la noche nos fuimos a cenar.

    MARTES 28

    El trabajo de la mañana comenzó con la presentación que hizo el P. Rogelio Cárdenas del Proyecto de Consultoría de la Casa Conchita, un proyecto muy profesional y técnico de todas las áreas que comprende una institución cuyo fin es prestar óptima atención a enfermos y ancianos.

    El resto de la mañana y el trabajo de la tarde se dedicaron al Taller de Liderazgo que dieron los PP. Fernando Falcó y Marco Álvarez de Toledo. Se nos entregó una libreta para el trabajo personal y colectivo que lleva como título “Liderazgo y Construcción de Comunidad”.

    La Eucaristía la presidió el P. Juan Carlos Equihua.

    Después de la cena el P. Bernardo Sada proyectó la película “Cónclave” de muy buena factura y que suscitó diversas reacciones a lo planteado.

    MIÉRCOLES 29

    Al terminar la oración de la mañana, le cantamos “Las Mañanitas” al P. Vicente Monroy por ser su cumpleaños y onomástico.

    Empezamos el trabajo de la mañana escuchando al P. Luis Felipe Reyes que nos explicó el momento que vive el proyecto provincial “Horizontes Creativos”. Cómo ha ido alcanzando metas, como ha ido creciendo y cuáles serían sus expectativas. Ha sido un proyecto muy exitoso pero que necesita de mucho apoyo económico que no es fácil conseguir.

    El resto de la mañana y el bloque de la tarde continuamos trabajando en el Taller de Liderazgo hasta terminarlo. Los que dirigieron el Taller, Fernando y Marco, se llevaron un caluroso aplauso.

    El P. Vicente presidió la Eucaristía de una manera muy familiar y fraterna.

    El encargado de la animación, El Tatos, a la hora de la cena organizó una parrillada en un comedor exterior para festejar al P. Vicente. Desde luego que hubo pastel con una grande y luminosa vela. Hubo música guapachosa y mucha alegría.

    JUEVES 30

    El P. Fernando Falcó abrió el trabajo de la mañana presentando las diversas actividades de Cruces y el momento actual de la Fundación Rougier. Estas actividades han tenido mucho éxito y su proyección llega a todo el país y al extranjero. Nos repartieron la propaganda para este año en la línea de la Formación tanto de religiosos y religiosas, como del acompañamiento personal y de agentes de pastoral. También la Formación Teológica, el entrenamiento y acompañamiento espiritual y el diseño y gestión de Proyectos de Pastoral Social.

    En seguida el P. Pablo Héctor nos presentó el tema Misión compartida con laicos y la construcción de una Iglesia Sinodal. Nos explicó, en hojas con esquemas, la relación del pasado Sínodo de los Obispos y lo reflexionado en los últimos Capítulos Provinciales, así como la sensibilización y la puesta en marcha para este año en nuestra Provincia.

    Por la tarde, el P. Baltazar Góngora explicó el andar de los Proyectos Provinciales: EJES (Pastoral Juvenil Vocacional), AC (Apostolado de la Cruz Región Espíritu Santo), VolFej (Voluntariado Félix de Jesús), GENTE SOL (Redes de solidaridad). Luego se revisaron en pequeños grupos.

    El P. José Bastarrachea explicó, durante la mayor parte de la tarde, el estado actual de la Economía de la Provincia. Lo hizo con mucho detalle y claridad, como quien tiene las riendas de un asunto tan complicado y delicado. Tiene muy buenos equipos de colaboración. Respondió todas las preguntas. Al final, recogió el aplauso de todos.

    Pasamos a la Eucaristía que presidió el P. Giancarlo Tomao.

    Después de la cena, la creatividad del P. Héctor, El Tatos, nos organizó unos juegos que parecen inventados por él. Nos divertimos y nos reímos. Hubo regalos a los ganadores. Finalmente, vimos una película para el olvido, pero que entretuvo a la concurrencia.

    VIERNES 31

    Nuestro Padre General, José Luis Loyola, comenzó el último bloque de trabajo presentándonos el Plan de Internalización, que principalmente se avoca a las comunidades de Europa y a las comunidades de Sudamérica.

    Enseguida, el P. Bernardo Sada nos expuso las Estrategias y Retos de la Promoción Vocacional. Se ha trabajado mucho y bien; los frutos son pocos de acuerdo con la realidad que nos sigue planteando un gran interrogante para el futuro.

    Finalmente, el P. Pablo Héctor nos presentó una carta, firmada por los miembros del Consejo Provincial, que nos impulsa a seguir trabajando en nuestra Planeación de Vida y Planeación Estratégica.

    Terminamos reuniéndonos para la Eucaristía que presidió el Consejo Provincial.

    Al salir, la foto de rigor que recoge la sonrisa de todos los asistentes, una sonrisa fraterna, llena de alegría y esperanza.

    Después de la comida, emprendimos el regreso para compartir con nuestros hermanos de comunidad “todo lo visto y oído”.

                                                                                      Cronista: Enrique Sánchez, M.Sp.S.