Para Imprimir

Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.

  • IV Asamblea General MSpS

    IV Asamblea General MSpS

    Queridos hermanos,

             A través de esta crónica queremos compartirles, con mucho cariño, nuestra experiencia vivida en la IV Asamblea General que se llevó a cabo en el Escolasticado de Mount Angel, OR del 04 al 08 de junio 2024.

    Desde el lunes 03, en diferentes horarios, fuimos llegando al aeropuerto de Portland los 11 Misioneros del Espíritu Santo que viajamos de México para unirnos a los 4 Hermanos pertenecientes a la Jurisdicción anfitriona . Sólo el p. Alfredo Larios participó de forma virtual desde Guadalajara.

    Martes 04

    Iniciamos nuestra Asamblea con un abundante y delicioso desayuno. Acto seguido, fue un momento de Adoración donde a la luz de la 2a carta de Pedro donde se nos recuerda que nosotros confiamos en la promesa del Señor y esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva en que habite la justicia… algunos compartimos delante de Dios lo que deseábamos de este encuentro. Igualmente nos ayudó el canto que habla que somos viajeros y lo importante es ir dejando huellas que recuerden al Dios vivo que nos ha llamado.

    Después de la bienvenida de nuestro Superior General, el p. José Luis Loyola, MSpS en la que nos hizo conscientes de que vamos a mitad del camino del sexenio, el p. Gerardo Gordillo nos presentó el programa de la Asamblea con sus objetivos, horarios, dinámica y cosas prácticas.

    El primer bloque fue dedicado a COMPARTIR EL CAMINO. Luego de ver un simpático video sobre la importancia de aprender a hacer nuestra maleta, compartimos fraternalmente en 4 grupos ¿cómo estamos? y ¿cuáles han sido los procesos y acontecimientos relevantes en este ciclo 2023-2024? Primero fue a nivel personal y después a nivel de jurisdicción. Al final de este momento se nos invitó a hacer un pequeño balance de nuestras planeaciones estratégicas, donde evaluemos ¿cómo vamos?, y ¿qué ha pasado durante el año?, haciéndolo llegar al Consejo General.

    Por la tarde abordamos el bloque 2 concerniente al PROYECTO COMÚN DE FORMACIÓN BÁSICA. Leímos personalmente el documento de la evaluación intermedia de la estructura congregacional de la formación básica para después compartir en pequeños grupos: 3 retos, 3 constataciones y posibles ajustes o adaptaciones. En plenario compartimos nuestros consensos. Las mociones que más resaltaron fueron el seguir construyendo la unidad en la diversidad, seguir buscando lo mejor que es posible, simplificando lo que se pueda; se ve positivo el camino, hay que seguir dejando crecer el proyecto de formación y discernir con espíritu crítico lo que vaya cambiando, tener claridad en el proyecto para favorecer la internacionalización.

    La eucaristía fue presidida por el p. Ignacio Hernández. Concluimos este primer día con la cena y diálogos espontáneos

    Miércoles 05

           El día amaneció soleado. Después de nuestra adoración animada por el p. Pablo Héctor, nos adentramos en el tercer bloque sobre la CULTURA DEL CUIDADO Y BUEN TRATO Y PROTECCIÓN DE MENORES Y PERSONAS VULNERABLES. En la exposición y capacitación nos acompañó virtualmente nuestro hermano el p. David Padrón, MSpS; concretamente nos compartió y explicó el documento: Hacia una cultura del buen trato, criterios y normativas para el cuidado del menor y personas vulnerables.

    Fuimos invitados a ser místicos de ojos abiertos, a promover la mística de la escucha atenta, empática y compasiva; vivir la lógica del servicio vs la lógica del poder; reconocer, denunciar y combatir la cultura del abuso; necesitamos favorecer una eclesiología en clave de prevención para recuperar la confianza.

    Se nos entregaron las líneas guía para la salvaguarda y protección de menores; desde estas líneas guía sentimos la necesidad de ir viendo dónde estamos cada jurisdicción. Por la tarde nos dimos un tiempo para compartir como jurisdicciones y luego poner en común nuestras experiencias.

    A las 16.00hrs abordamos el bloque 4 dedicado al PROYECTO COMÚN DE ECONOMÍA. El p. Gerardo Gordillo inició su exposición invitándonos a compartir con quien está a nuestro lado cuánto pensamos que ingresa y se gasta en un año en las jurisdicciones y en la Congregación. Después nos compartió el consolidado homologado del Ejercicio 2023, ahí constatamos que necesitamos estar más al tanto de estos datos y se nos invitó a darle un alma a nuestra economía, para ello los ecónomos nos explicaron el documento: “Todos estamos en la misma barca; una economía transparente – corresponsable – solidaria”. El sujeto principal de la economía somos nosotros y como tales estamos llamados a administrar nuestra economía con una dimensión humanizadora, encarnada y que favorezca el bien común.

             La eucaristía de este día fue presidida por el p. Bucki quien nos invitó a compartir lo que nos ayuda en nuestra vida consagrada para superar momentos difíciles y continuar el camino como MSpS.

    Jueves 06 DIA DE PASEO

             Este día lo dedicamos a descansar juntos como hermanos. Después del rico desayuno salimos hacia la casa provincial donde visitamos la parroquia adjunta, para después dirigirnos al centro de Portland donde visitamos la parroquia de San Andrés Bessette de los padres de la Congregación de la Santa Cruz, donde se tiene un centro que acoge a drogadictos, los “homless”, los sin techo; el padre que nos recibió nos explicó su trabajo y nos regaló una tarjeta donde viene el icono de Jesús con la Magdalena y un pobre que viene ayudado por la caridad que se comparte. De ahí nos fuimos a caminar por el centro de la Ciudad haciendo una parada en el memorable letrero que define la Ciudad “Keep Porland weird” que significa: “mantén a Portlan extraña”.

    Continuamos cominando alrededor del río en donde había un encuentro de marineros con su barco turístico al que no pudimos visitar porque había mucha fila. Finalmente llegamos a la zona de los puestos de comida donde saboreamos nuestro lonche al aire libre.

    Posteriormente fuimos al jardín de las rosas y concluimos nuestro paseo con la celebración eucarística y cena en la parroquia de San Mateo en Hilsboro. La eucaristía fue presidida por el p. Pedro Arteaga superior de la Provincia Cristo Sacerdote, la homilía la hizo el p. José Luis Loyola con traducción simultánea ayudado por el p. Juan José González, los laicos nos acompañaron con su presencia, cariño y oración. La cena fue preparada por los laicos que compartimos en el salón parroquial juntamente con los formandos y algunos agentes de pastoral.

    Viernes 07

             Hoy fue la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, en nuestra adoración pedimos que nuestro corazón sea semejante al Suyo.

             El trabajo de la mañana continuó con la presentación, por parte de nuestros ecónomos, de los temas del documento “todos estamos en la misma barca” para seguir haciendo conciencia de nuestra responsabilidad en la administración de los bienes que se nos han confiado y en la animación que nos corresponde ante nuestros hermanos a los que servimos.

             A media mañana tocó e turno del bloque 5: PROYECTO COMÚN DE INTERNACIONALIZACIÓN. El p. José Luis Loyola nos introdujo en 6 apartados todo el proceso que ha llevado este proyecto después de la Asamblea que tuvimos en enero de este año en Valle de Bravo; leímos los imperativos en relación al contexto socio- eclesial y en relación con las comunidades. El cuarto escenario nos pidió reorganizar y redefinir las comunidades para ir dando los pasos hacia la conformación de las presencias o regiones. La internacionalización sólo funcionará si se hace congregacionalmente. Recientemente se hizo una visita a las comunidades de Europa y Sudamérica donde se compartió el proyecto, se escucharon los miedos y espectativas y se invitó a trabajar en conjunto. Las comunidades involucradas se reunirán en Septiembre para ver los desafíos, la misión compartida con los laicos, qué se entiende por crecimiento y las posibles fundaciones. Después de la presentación compartimos resonancias, dudas, inquietudes y cosas a tener presente con grande prudencia para seguir impulsando este proyecto.

             Antes de irnos a comer iniciamos el bloque 6 sobre LA MISIÓN COMPARTIDA CON LAICOS. Cada jurisdicción compartimos nuestras experiencias y los pasos que hemos ido dando con ellos. Constatamos que necesitamos tener algunos criterios que nos ayuden a tener claridad y seguir creando una cultura que favorezca este proyecto.

             Por la  tarde iniciamos los ASUNTOS E INFORMACIONES VARIAS:

    • La Sinergia de PV nos compartió virtualmente lo qué están haciendo en favor de los jóvenes y las vocaciones. Cada Equipo de PV compartió las estrategias que están funcionando, las áreas de oportunidad y los retos que nos está presentando la realidad juvenil. Abrimos el compartir como asamblea para enriquecer el trabajo de los equipos.
    • Información de las Causas. Se nos compartieron los procesos de la Beata Conchita, el Venerable Félix Rougier, Moisés Lira, los Siervos de Dios Luis María Martínez y Alfonso Pérez. De un presunto milagro de Conchita, que se sigue investigando y este verano se decidirá la estrategia a seguir para poder dar continuidad al caso. Respecto al P. Félix, en Mayo del 2024 se inició la investigación de un presunto milagro en la Diócesis de Portland. Para el S. D. Alfonso Pérez se nombró un nuevo relator de la causa, es Mons. Melchor Sánchez y se están realizando las correcciones indicadas a la Positio. Del S. D. Mons Luis María Martínez, el Card. Carlos Aguiar, actor de la causa realizó la solicitud formal a la confederación de Actores y habló personalmente con el p. David para poder recibir el nombramiento como nuevo postulador. También se nos compartió el presupuesto ya que se entrega una cuota al postulador por Institución; se distribuyeron las Congregaciones de NP y de NM para hacer un fondo común y se nos recordó que cada jurisdicción tenemos que ponernos al corriente.
      • Por lo que respecta a la Beatificación de Moisés Lira, msps se nos compartió que se están preparando los subsidios de difusión del Venerable, con algunos subsidios, y fichas de profundización, los cuales se maquetarán y difundirán para los MSpS. La fiesta es del 13 al 15 de septiembre en la Ciudad de México, la inscripción será a partir del 20 de julio a través de whatsapp para que nos llegue por correo el boleto electrónico. Están destinados 150 boletos para MSpS, habrá 3 conferencias y un número musical con cantos de la espiritualidad del p. Moisés. La Beatificación será el día 14 de septiembre a las 12.00 hrs en la Basilica de Guadalupe, presidida por el Emmo. Sr. Card. Marcello Semeraro. El día 16 la fiesta continúa en Zacatlán de las manzanas, Puebla.
    • Presentar los criterios de difusión de las figuras de nuestros Padres. Se requiere elaborar estrategias de difusión de las figuras de NNPP, ya que los criterios comunes nos piden promover algunos rasgos emblemáticos de su figura en cada una de las Jurisdicciones. Los rasgos de Conchita serían a través de los años (24-25 Laica, 26-27 Apóstol y 28-29 Mística) los del p. Félix (Sacerdote, Contemplativo y Misionero). Se nos pide que desde el proceso de la propia Provincia, se elabore en base a estos rasgos emblemáticos de NNPP, una herramienta de difusión que cuente con al menos un insumo para las comunidades de MSpS, para niños, adolescentes, jóvenes, adultos para la pastoral social y presbiteral y para la PV. Se nos pidió ser creativos e innovadores en su presentación y formato.
    • Revisar protocolos pendientes: Estrategias de cuidado de hermanos mayores y enfermos. Casos de hermanos en situación irregular.
    • Calendario y distribución del personal. Nos compartimos mutuamente los calendarios y la actualización de la distribución del personal. La próxima Asamblea le toca a la Provincia Félix de Jesús y será en Tijuana BC del 03 al 09 de junio del 2025.
    • Evaluamos nuestra Asamblea a nivel de sentimientos, y de lo que constatamos que está haciendo Dios en nosotros como Congregación; la evaluación del lugar y las recomendaciones para el futuro. Después de responder de manera personal, compartimos por grupos de trabajo para concluir con la Eucaristía presidida por el p. Baltazar Góngora en su 16 aniversario de ordenación.

    ¡¡Nos vemos en la V Asamblea!!

      Armando Tovalín, MSpS


    • TRIDUO DE CELEBRACIONES

      TRIDUO DE CELEBRACIONES

      La semana pasada, nuesta Comunidad de Mérida y la Parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, hemos vivido momentos muy emotivos, importantes y significativos:

      La llegada del P. Alfonso Rovira, msps a la comunidad y la ceremonia de toma de posesión como párroco de la Parroquia Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote.

      A muchas personas les sorprendió la riqueza de signos del ritual. Todo estuvo muy bien organizado y un nutrido grupo de monaguillos apoyó para el buen desempeño de la ceremonia. Al finalizar esta nos trasladamos al salón de la Capilla del Espíritu Santo donde se le ofreció al Sr. Obispo y a los sacerdotes una rica cena.

      La celebración del 10° Aniversario de Ordenación Sacerdotal del P. Aldo Gil, msps y su despedida de esta comunidad parroquial.

      El viernes 28 celebramos, en la eucaristía de 7:00 de la noche, el 10° Aniversario de Ordenación Sacerdotal del P. Aldo y su despedida de la parroquia (ya van como 346 despedidas, jejeje). La Iglesia estaba llena, un ambiente muy agradable. Concelebramos, además de la nueva comunidad, los PP. Armando Moreno, Leonardo Pizano, Enrique Sánchez e Hilario Cedeño. En la homilía el P. Aldo nos contó uno de sus cuentos… y terminó la celebración. Para ustedes y para mí, que así sea.

      Acabando la Misa nos trasladamos al salón de la capilla del Espíritu Santo donde los jóvenes de la parroquia y miembros del Apostolado de la Cruz organizaron una cena convivencia para despedir al P. Aldo. Éramos como 40 o 50 personas.

      Los jóvenes hicieron algunas dinámicas para amenizar la noche, presentaron un video sobre el P. Aldo y varias personas compartieron sus testimonios agradeciendole por todo lo que por ellos había hecho. Fue un momento muy emotivo. 

      Para cenar unos ricos taquitos de Tinga, bistec y pollo con rajas. Terminamos a las 11 de la noche agradecidos con Dios y con la comunidad parroquial especialmente los jóvenes, por todo el empeño que pusieron.

      La celebración del 50° Aniversario de Ordenación Sacerdotal del P. José Castelán, msps

      El sábado 29 celebramos el 50° Aniversario de Ordenación Sacerdotal del P. José Castelán. Vinieron a acompañarlo personas de Santa Bárbara en Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, Bucaramanga en Colombia, Morelia, Puebla, Ciudad de México y varios hermanos de la Congregación: Armando Moreno, Enrique Sánchez, Juan Carlos Mendoza, Fernando Falcó, Leonardo Pizano e Hilario Cedeño.

      A medio día se organizó en el salón de la capilla del Espíritu Santo una comida, tacos de pollo en escabeche y cochinita pibil para agasajar y agradecer a todas las personas que vinieron a acompañar a Pepe, unas 80 personas.

      Empezó a llover como a las 11 de la mañana con la amenaza de un huracán que esta por entrar a la península. Estábamos preocupados porque la cena se preparó bajo unas lonas en la explanada de la parroquia y se podría mojar todo pero, gracias a Dios, por la tarde cesó de llover y fue una noche muy agradable.

      A las 7:00 p.m. fue la celebración Eucarística en el templo parroquial. Hubo una muy buena asistencia de fieles, la mayoría gente de los organismos parroquiales.

      En la homilía, Pepe compartió algunas de las experiencias más significativas de sus 50 años como sacerdote. Tomaron la palabra algunos hermanos y fueron definiendo a Pepe como una persona impulsora, un hombre de comunidad y que aporta innovando.

      Al terminar la Eucaristía pasamos a la explanada de la parroquia donde amenizó la noche un grupo de danza regional y una trova. Las comunidades de la parroquia se organizaron para ofrecer la cena. Bocadillos de fiesta y una mesa con ricos postres regionales. El ambiente estuvo muy festivo. Terminamos hacia las 11:30 de la noche.

      Hay que reconocer el mérito de las personas que estuvieron a cargo y al pendiente de las actividades del Triduo. Fue un gran trabajo y todo salió muy bien. Muchas gracias por su testimonio de servicio y fraternidad.

      Felicidades Aldo por tu 10° Aniversario y gracias por tu servicio en esta comunidad parroquial. Bienvenido Alfonso a esta tierra cálida, llena de gente buena y muchos retos en la pastoral. Felicidades Pepe por tu 50° Aniversario de vida fecunda. Que sigan dando lo mejor de cada uno en la nueva misión a la que han sido enviados.


    • María de la Soledad, mujer del Espíritu

      María de la Soledad, mujer del Espíritu

      Vicente Monroy, MSpS

      María, que concibió al Verbo Encarnado por obra del Espíritu Santo, es considerada como la mujer dócil a la voz del Espíritu. Es la mujer que acoge en el silencio con una escucha atenta, delicada arriesgada y decidida. Y María, por la acción del Espíritu Santo en ella
      engendra a Jesús en la Iglesia. Es la mujer, que, como nosotros, persevera en la fe y la fraternidad, mientras Jesús vuelve.
      María es entonces la mujer de la interioridad, la que en su seno permite el desarrollo de la Palabra de Vida. Ella en su silencio se vuelve testigo elocuente de las bendiciones de Dios, del llamado a la comunión con Dios y con los seres humanos, y ramillete de posibilidades propio de quienes esperan. Ella es la mujer del llamado y la confianza, de la comunión y la unidad, de la compasión y el perdón. La mujer del silencio y la escucha que se convierte en la mujer de la esperanza, que supo acoger como Abraham la voluntad de Dios «esperando contra toda esperanza» (Rm 4,18). Ella ha llevado a su plena expresión el anhelo de los pobres de Yahveh y resplandece como modelo para quienes se fían con todo el corazón en las promesas de Dios. Ella en su vientre, cargó la Esperanza, el Germen de Vida, el Salvador; y ahora lo gesta en su Cuerpo místico. Los momentos de la vida de María manifiestan con belleza y armonía los rasgos más propios del Espíritu Santo en la vida humana.

      Ella acompañó los primeros pasos de la Iglesia naciente, oraba con los discípulos de su Hijo y por ellos. Así, como por obra del Espíritu Santo se convirtió en Madre de Dios, también por obra del mismo Espíritu se convirtió en Madre de la Iglesia, a la que sigue acompañando, con su oración y cercanía, en su peregrinar hacia la Patria celestial.

      Así, vemos a los Apóstoles, antes del día de Pentecostés, «perseverar en la oración unidos, junto con algunas mujeres, con María, la Madre de Jesús, y sus parientes» (Hch 1,14). María pedía con sus oraciones el don del Espíritu, que en la Anunciación la había cubierto con su sombra» (LG 59). La primera comunidad cristiana constituye el preludio del nacimiento de la Iglesia; la presencia de la Virgen contribuye a delinear su rostro definitivo, fruto del don de Pentecostés. En efecto, a la intervención misteriosa del Espíritu debía ella su maternidad, que la convirtió en puerta de ingreso del Salvador en el mundo y en la historia.

      Contemplemos a María en el misterio de su Soledad, como etapa fecunda del Espíritu

      La Espiritualidad de la Cruz contempla a María, la Madre de Jesús, en el misterio de su Soledad. Este misterio nos llama a participar y vivir el camino de la fe y de su profunda esperanza.
      Conchita penetra en este misterio bajo la luz del Espíritu Santo y descubre la profunda unión con María, en su asociación a la obra redentora de su Hijo, especialmente en los últimos años de su vida (desde la Ascensión de Jesús hasta la Asunción de ella).
      María aparece en estos años como la mujer de Pentecostés, la Mujer fecunda, la mujer orante de la fe, la esperanza y el amor maduro; la Mujer de la Eucaristía y de la comunión.

      Conchita es invitada por Dios a vivir su vida participando activamente en este misterio de la plenitud de María, su Soledad. Entiende que esta etapa de vida le permite unirse íntimamente a Jesús y ser fiel a su amor, colaborando así en la santificación del
      mundo y la Iglesia.

      La Soledad de la Madre de Dios es la configuración suprema con Cristo Crucificado, el sentido profundo de su maternidad espiritual por el sufrimiento salvífico que nace del amor y de la caridad consumada y que produce la perfecta alegría, el gozo que nace de la Cruz de Cristo y que es fruto del Espíritu Santo. Esta devoción a María en el misterio de su Soledad nos conecta con María de Pentecostés, con María Madre de la Iglesia, con María orante, Madre de la humanidad.

      Solo la transformación operada por el Espíritu Santo puede redimir y salvar. Allí está nuestra esperanza y la esperanza del mundo.


    • INTENCIÓN DE ORACIÓN DEL PAPA DEL MES DE JUlIO

      INTENCIÓN DE ORACIÓN DEL PAPA DEL MES DE JUlIO

      Por el cuidado pastoral de los enfermos 

      Este mes de julio, el Papa Francisco nos invita a rezar por nuestras hermanas y nuestros hermanos que reciben la Unción de los Enfermos. En El Video del Papa, nos acercamos al significado de la Unción de los Enfermos y quiénes pueden recibirla

      No siempre es el paso previo a la muerte, no es “despedirse de la vida”; sino que es un sacramento de sanación del espíritu, un sacramento de esperanza. Consideremos a este sacramento como un “signo visible de compasión y de esperanza”, pidiéndole al Señor su fuerza para todo ser querido que la reciba.


    • Nuestra Historia

      Nuestra Historia

      Hace 100 años

      CC CCA pp. 63-66 – Julio 1924

      Algo me consolaron estas reflexiones:

      Dios es un abismo… y nunca llena a un alma con su plenitud, sino cuando Él, a su vez convierte al alma en un abismo… ¿Quién podrá comprender lo que un alma sufre para convertirse en abismo?…

      La mano de Dios cavando… ahondando implacablemente… pero a la medida que cava, penetra, y a la medida que ahonda, llena…

      Dios penetra los abismos…[…] El alma en absoluta impotencia…

      Dios hace los abismos en las almas para penetrarlos Él mismo…

      No se puede sufrir sin consuelo; Dios, que lo supo bien, nos dejó dos consuelos, la Eucaristía y María. Un consuelo divino y otro humano.

      Jesús tomó un consuelo humano, tuvo necesidad de consuelo; en su vida oculta, a María, y en la pública a Magdalena. La pura y la arrepentida. Amor ardiente… amor penitente…

      Jesús es el hombre por excelencia y tuvo un Corazón por excelencia y sin embargo buscó consuelo y busca todavía.

      Toda paternidad es un misterio de dolor… El dolor es la pérdida, o la ausencia de un bien.

      La manera divina de consolar es devolver el bien perdido, como Jesús a la viuda de Naím que le dijo: “No llores” y le devolvió a su hijo. [Lucas: 7, 11-17]

      La manera humana de consolar es compartir la pena, compadecer. Por eso Jesús busca consuelo humano, derramar sus confidencias y hacer nuestras sus penas.

      La misión de los Oasis es, ¡Consolar a Jesús! Ser bálsamo de sus heridas. ¡Arrancar las espinas a su Corazón!

      Dios mío, Jesús de mi vida, ten compasión Tú de mí y vuélveme tu amistad y tu gracia.

      Si me quieres abismo, cava, rompe la roca de mi alma, de mi amor propio y pasiones, de todo lo que estorbe tu acción en mí, tu posesión en mí, tu unión conmigo la miserable criatura. pero ayúdame a no quejarme, a dejarme hacer y deshacer.

      Hace 50 años

      25 ANIVERSARIO DEL ALTILLO.-  Estamos  contentos porque el Señor fue bueno con nosotros!, decían los israelitas cuando palpaban la bondad y la misericordia de Dios en su vida, en su historia.

      Verdaderamente vivimos este Aniversario en un ambiente de gran alegría, de extraordinaria unidad y de un inmenso sentimiento de Acción de gracias a Dios.

      Con el fin de que nos conocieran un poco más nuestros amigos, comenzamos los festejos con 2 conferencias: una sobre la obra de los Misioneros del Espíritu Santo y otra acerca del espíritu de las Obras de la Cruz. La primera estuvo a cargo del P. Salvador Sánchez, uno de los pioneros de la Congregación, como él mismo nos dijo “uno de la primera horneada”, un auténtico testigo de la obra de la Congregación desde sus principios. Con el Salón completamente lleno, el P. Salvador nos hizo una exposición salpicada de vivencias de los primeros Misioneros. Todos pudimos comprender cómo desde el principio la misión de la Congregación fue la difusión del Reinado del Espíritu Santo en las almas.

      La conferencia del P. Ignacio Navarro fue algo especial. Para comenzar tuvimos que cambiar de lugar por la cantidad de gente que acudió. Fue en a cripta, donde caben alrededor de 250 personas. Ahí, cerca de Nuestra Madre, casi sintiendo su presencia, el P. Navarro nos ilustró con su maestría y profundidad habituales, los distintos aspectos del mensaje de las Obras de la Cruz y el instrumento que escogió Dios no sólo para comunicar ese mensaje sino para encarnarlo en ella y convertirse así en el modelo más perfecto que tenemos a nuestro alcance para imitarlo y realizar la misión que Dios quiere de todos nosotros en el mundo actual.

      La Misa del día 12, miércoles, fue la misa de Acción de gracias de los miembros de la Congregación que pasamos por aquí y de alguna manera compartimos un momento de la vida del Altillo a lo largo de estos 25 años. Se reunieron cerca de 35 sacerdotes concelebrantes, varios teólogos y novicios y muchos de nuestros viejos amigos. La misa fue cantada en gregoriano, como en los tiempos antiguos. Fue maravilloso volver a alabar al Señor con esas Melodías tan inspiradas y que representaron tanto en la vida del Altillo, en realidad fue el motivo por el cual el Altillo se hizo famoso durante varias décadas. La capilla volvió a vibrar con los melismas del canto Sacro. El P. General presidió esta hermosa ceremonia con el P. Jesús Ma. Padilla y el P. Victoriano Uribe, exrectores del Escolasticado. Después pasamos a la comida, donde tuvimos una convivencia muy alegre y cordial. Un grupo de señoras a las órdenes de Reyna Piastro, gran amiga del Altillo preparó y sirvió esta comida.

      El P. Ramiro Moreno animó la convivencia presentando a los que contaron anécdotas de distintas épocas del Altillo, reminiscencias que fueron la sal y pimienta en algún momento de la vida de los Misioneros en estos 25 años.

      El jueves 13 volvimos a tener otra Concelebración, ahora para toda la gente que en alguna forma está ligada al Altillo. La presidió el P. Manuel Castillo en unión con el P. General y el P. Marco y 13 sacerdotes más. La comida en el jardín resultó un éxito. Fue un verdadero ágape fraterno con más de 500 personas distribuidas en todo el jardín, que compartieron con nosotros estos momentos de amistad. Fue como la culminación simbólica, en un clima de familia, de estos acontecimientos.

      Todo ello nos hizo exclamar, como decía al principio: “¡Estamos contentos porque el Señor fue bueno con nosotros!” Tomado del Cor Unum de Julio de 1974 pp.  101-102

      Hace 25 años

      PASCUA – GUERRA – PENTECOSTÉS

      Quisiera compartir con ustedes la experiencia que he vivido últimamente y la manera como la liturgia y la vida han ido encontrando un camino de unidad interior. Al compartir con ustedes espero no sólo establecer un medio de comunicación, sino también dejar en el corazón de cada uno una pregunta que toque la vida.

      La Pascua en Europa, y de alguna manera en todo el mundo, ha estado marcada por la cruz de la guerra del Kosovo. Ciertamente en Italia el tema es común y angustiante, y en nuestra comunidad de Roma es la noticia de todos los días.

      Con este sabor comencé a vivir la Semana Santa, tratando de acoger con realismo ambas realidades: Pascua y guerra, vida y muerte, triunfo y derrota, amor hasta el extremo y odio encarnizado. Ciertamente resonaba en mi interior el grito litúrgico: ¡Cristo ha resucitado y vive para siempre! Sin embargo, la realidad circundante resonaba de manera semejante: “el cuerpo de Cristo” aún hoy se debate entre el hambre, el dolor, el miedo y la muerte. Los rostros de los niños, el llanto de los hombres, la angustia de las mujeres del Kosovo lo hacen patente; no dejan lugar a duda que el Cristo-total sufre aún dolores de parto.

      En oración he buscado ir más al fondo y preguntarme sobre el porqué de esta guerra. Entrando – aunque sea por un momento más allá de los motivos que la prensa ofrece incluso más allá de las acciones concretas – la respuesta sigue siendo la misma: El dinero, el poder y la fuerza en el corazón de los potentes destruyen y aniquilan a los pobres y los pequeños. Cristo, en muchos de los hombres y mujeres que forjan la historia aún no ha nacido… ¡quizá ni siquiera ha sido engendrado!

      Los brotes de bondad, de caridad y de apoyo solidario: las conocidas manifestaciones contra la guerra realizadas en las principales capitales del mundo, la plegaria del Papa y de los líderes de las iglesias ortodoxas y sus enviados, la presencia de la Cruz Roja y de otras agencias humanitarias y los intentos de paz nacidos en diversas instancias internacionales hacen más patente todavía, que el cuerpo total de Cristo aún no ha resucitado a la vida nueva de amor, solidaridad y fraternidad.

      ¿Y entonces…?

      Pentecostés está cobrando para mí un sentido nuevo y existencial; se está transformando en una oración dolorosa y suplicante; se está convirtiendo en un grito de esperanza:

      → ¡Señor, que triunfe el amor sobre el odio!

      → ¡Jesús, que reine la paz y no la guerra!

      → ¡Espíritu Santo, que tu ley de amor fraterno sea grabada en nuestros corazones para que florezca en acciones que construyan el cuerpo entero de Jesús!

      → ¡Padre, escucha la oración sacerdotal de Jesús y por ella, cambia la torre de babel en un nuevo Pentecostés!

      → ¡Jesús, que al dejarme tocar por a realidad que vive hoy tu cuerpo total, tu Espíritu haga de mí un verdadero Misionero del Espíritu Santo en el mundo y para el mundo!

      ¿Cómo has vivido tú la Pascua y Pentecostés en 1999?

      Con afecto fraterno:

      Doménico Di Raimondo, MSpS.

      Tomado del Cor Unum de Julio de 1999 pp. 89-90