Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.
-
Revista La Cruz. ENE-FEB 2025
Te invitamos a leer el nuevo número de la Revista La Cruz, correspondiente al bimestre enero-febrero:
-
Votos perpetuos 2024
El pasado sábado 30 de noviembre nuestra querida congregación fue bendecida con los votos perpetuos de los hermanos Diego Guevara, Humberto Ruíz y Gustavo Hernández.
Muchos hermanos Misioneros del Espíritu Santo, familiares y amigos fuimos testigos de la consagración perpetua de estos hermanos.
Reunidos en el Centro de Espiritualidad de la Cruz san José del Altillo, iniciamos la celebración a las 6:30 pm. La eucaristía fue presidida por el P. José Luis Loyola Abogado, Superior General, acompañado en la sede por los PP. Armando Moreno y Pablo Héctor González, Superiores de la Provincia Félix de Jesús y Provincia de México, respectivamente. El coro de jóvenes de la Parroquia Santa Cruz del Pedregal, y la colaboración de algunos jóvenes de San Luis Potosí, animaron con los cantos la liturgia.Hubo una presencia importante de los jóvenes tanto del Altillo como de la Santa Cruz del Pedregal, con quienes los hermanos realizan su misión. El P. Vicente Monroy dio la bienvenida al Centro de Espiritualidad de la Cruz, los hermanos recibieron la bendición de sus padres, y escuchamos las lecturas elegidas para la ocasión.
En la homilía el P. José Luis les recordó a los hermanos que su consagración perpetua es fruto del sí de sus hermanos de Congregación, que les abrazan no para acapararlos sino para capacitarlos a realizar su misión en el Pueblo de Dios. Su consagración es un regalo de Dios para nuestra congregación. Su consagración también es fruto de la mirada de Dios, una mirada de amor que le sedujo a Diego en medio del Futbol, a Humberto en medio de las computadoras y el Nintendo, y a Gustavo mientras sacaba el agua miel y participaba en una liturgia; una mirada de amor de sus hermanos, de sus papás, de los jóvenes; una mirada del silencio del corazón que les sedujo, que los ha quebrado, que los ha soltado… con la fuerza y el amor de esa mirada han emprendido caminos, esta mirada les ha transformado y les ha cautivado de tal manera que han decidido ser Misioneros del Espíritu Santo para siempre.
Al final nos compartió el P. José Luis la carta de Nuestro Padre “la mirada del Padre” Los hermanos, con nervios y una alegría desbordante proclamaron con voz fuerte la fórmula de consagración perpetua, recibieron su cruz y sus constituciones, y firmaron el
acta. Los Misioneros del Espíritu Santo presentes, con alegría y mucho cariño, les dimos un abrazo. Después de la eucaristía nos saludamos, charlamos y compartimos unos tacos de canasta y una fresca agua de Jamaica. Con el corazón alegre y agradecido por este regalo de nuestro Dios nos retiramos a nuestras casas.Gracias Padre bueno por tu mirada amorosa que hoy nos bendice con la vida de nuestros hermanos Diego, Beto y Gustavo, ilumínalos y guíalos siempre con tu Santo Espíritu.
Conchita Cabrera y Félix de Jesús intercedan siempre por ellos para que se vivan con el querido color de la Espiritualidad de la Cruz.
Homero Merlín, msps
-
10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos-Lanzamiento de la Campaña “La vida pende de un hilo”
Lanzamiento de la Campaña “La vida pende de un hilo”
Con el lema “Tejiendo futuros, protegiendo vidas”, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos, y la Comunidad de Protección Latinoamericana, lanzan la campaña “La vida pende de un hilo”.
El objetivo de la Campaña es “Salvaguardar las vidas de nuestros hermanos y hermanas Defensores de Derechos Humanos y de la Casa común en América Latina”.
Recordemos que el pasado 14 de septiembre, en Honduras, el coordinador de pastoral social Juan Antonio López, fue asesinado por su lucha en defensa de la Casa Común. Y el 24 de octubre, en Chiapas el P. Marcelo Pérez Pérez.
Estos hechos son sólo un ejemplo de lo que está sucediendo a personas que están tomando en serio su compromiso cristiano queriendo hacer concreto el mensaje de Laudato Si´, Fratelli Tutti y Laudate Deum.
Esta campaña tiene detrás todo el esfuerzo de idear, proponer y articular a los diferentes actores eclesiales que se han sumado a la misma, por parte del Instituto Interamericano de Paz y Reconciliación A. C. (INSPYRE), especialmente de su Directora Rosa Inés Floriano, Laica Consagrada de las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo.
Recordemos que INSPYRE es un esfuerzo conjunto de Laicos, Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo y Misioneros del Espíritu Santo, para contribuir a la cultura de la Paz y la Reconciliación, especialmente desde la articulación de actores eclesiales y sociales, la investigación y la generación de capacidades.
Los invitamos a unirse y promover la campaña. El día de ayer, 9 de diciembre, se realizó una rueda de prensa desde la Sala Stampa de Santa Sede, con la participación de los Cardenales Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo humano integral, Card. Jaime Spengler, presidente del Celam, Card. Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago de Chile, Card. Gustavo Castillo, Arzobispo de Lima y la Dra. Emilce Cuda, Secretaria Pontificia Comisión para América Latina. Dicha rueda de prensa se puede ver en el siguiente video.
Hoy, con gran esperanza los invitamos al lanzamiento de la campaña “La vida pende de un hilo” en Latinoamérica, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
En esta primera etapa, se destacará el caso del líder ambiental Juan Antonio López, con el objetivo de crear conciencia y movilizar apoyo para la protección de los defensores de derechos humanos en la región.
Para participar del lanzamiento, conéctate por https://youtube.com/live/YiR1YaNbw-8?feature=share
Fraternalmente,
Gerardo Gordillo Zamora MSpS
-
Aniversario de fundación de la Congregación… ¡y del nidito de los MSpS!
2/2
Dra. Mariana Gómez Villanueva
AHMSpS
Como vimos en la primera parte de este artículo, desde 1934 el gobierno de Lázaro Cárdenas buscó poner en marcha la ley de Nacionalización de Bienes. Ésta formaba parte de un gran proyecto gubernamental de repartición y redistribución de tierras, al cual la Iglesia católica enfrentó a partir de una gran diversidad de opiniones.[1] A Cárdenas no le interesó la persecución de la Iglesia ni de los creyentes, sin embargo, tampoco vaciló en defender a capa y espada sus proyectos, como la educación socialista y el cumplimiento de los artículos constitucionales en torno a la libertad de culto, tierras y aguas de la nación y la separación Iglesia y Estado.[2]
Así pues, este periodo se caracterizó por la nacionalización de propiedades que pertenecían a asociaciones, corporaciones o instituciones religiosas. La entonces Dirección de Bienes Nacionales emprendió búsquedas vertiginosas de propiedades que incautar, sobre todo conventos, casas y colegios católicos. El objetivo era que el Estado se encargara de toda obra pública y asistencial, por lo cual, se necesitaron espacios propicios para tal labor.
En el caso específico de la Congregación, debido a las restrictivas leyes que aún existían respecto a las propiedades de la Iglesia, algunas casas pertenecientes a los MSpS se pusieron a nombre de la Compañía de Bienes Raíces Armida, propiedad del hijo mayor de Concepción, Francisco.
Para 1934, las tres casas de formación de la Congregación corrían el peligro de ser incautadas. Éstas eran: la Escuela Apostólica en la calle de San Fernando, el Noviciado y Casa de Estudios, en la calle de Morelos número 2 y la Casa Sacerdotal, en la antigua calle de Juárez, en Coyoacán.[3]
El día 9 de noviembre de 1934 el padre Edmundo Iturbide recibió informes respecto a que en los próximos días el Noviciado recibiría la “visita” de los agentes del gobierno. Por ese motivo, a partir de enero de 1935 los novicios comenzaron la transformación de la casa: sacaron los objetos de valor, desmontaron la capilla, resguardaron las imágenes religiosas, se llevaron algunos de los libros de la biblioteca y empaquetaron sus sotanas.[4] La capilla se convirtió en recibidor y todos los ornamentos para la misa se sacaban y guardaban en una maleta, según se necesitara. Además, se tomó la decisión de dar las lecciones regulares fuera de la casa, para así distraer a los agentes del gobierno.[5]
Aún con todas estas previsiones, la propiedad fue confiscada durante los últimos días de febrero. A partir de ese momento, los novicios tuvieron que vivir en casas distintas, siempre en búsqueda de lugares en los cuales pudieran quedarse juntos. Los agentes de la entonces Procuraduría General de la Nación los encontraban a cualquier lugar a donde se movían.[6] Una vez que los localizaban hacían inspecciones generales a las casas, para saber si debían proceder a la confiscación de la propiedad o no. Ese era el momento en que los novicios emprendían la huida y la búsqueda de un nuevo domicilio, con la esperanza de perderlos de vista. Así relata estos momentos el padre José Guzmán:
Cierto día de cuaresma en que practicábamos riguroso ayuno, en el momento en que alguien abrió la puerta para llevar la basura al carro recolector, se metieron de rondón cuatro sujetos mal encachados. (…) Comenzó por verificar una minuciosa inspección de la casa. No logró descubrir cosas comprometedoras, pues previamente habíamos escondido todo lo que pudiera comprometernos. (…) Se levantó el acta en la cual se asentaba que vivía en esa casa un grupo de muchachos que decían ser estudiantes del interior de la República. Tal explicación no debió convencer a las autoridades.[7]
El Noviciado de Tlalpan se convirtió en una comunidad itinerante. Aunque los “pajaritos” no querían dividirse, la situación para ellos fue cada día más difícil. Durante estos años de cambios continuos vivieron un sinfín de vicisitudes, habitando en casas viejas y anticuadas y, seguramente, sufriendo también algunas penurias económicas. Sus vidas transcurrían en un contexto de alerta constante, entre los viajes y convivencias diarias, las profesiones, los votos, las tomas de hábito, las visitas de prelados y bienhechores de las Obras de la Cruz, retiros, ejercicios y, cuando había suerte, entre las rápidas visitas que les hacía el padre Félix Rougier. Algunos de los lugares en donde los novicios vivieron durante este tiempo fueron Azcapotzalco, Tacuba, Patriotismo y Mixcoac, hasta que regresaron a la zona de Tlalpan en 1939.
Mientras los novicios y sus formadores vivían en estas condiciones, tanto Francisco Armida como los padres Edmundo Iturbide, Tomás Fallon y Ángel Ma. Oñate intentaron recuperar dichas propiedades a toda costa. El abogado de la Compañía Armida promovió un amparo que, aunque fue negado por la Suprema Corte de Justicia, les dio el tiempo suficiente para que el procedimiento administrativo de nacionalización no llegara a concluirse.[8] Antes de que la Secretaría de Hacienda tuviera el tiempo para dictar una resolución definitiva del caso se promulgó la nueva Ley de Nacionalización de 1940. Con ésta la Oficina de Nacionalización devolvió un gran número de propiedades a sus antiguos dueños. Francisco Armida, como representante legal de la empresa, presentó en 1940 un juicio de cese al procedimiento administrativo de nacionalización sobre lo que había sido la Casa de Estudios y el Noviciado. Éstas fueron devueltas en agosto de 1941.[9]
Siete años después de haberse marchado, en 1942 los MSpS tomaron posesión del predio de la calle Morelos. Durante el tiempo que el gobierno mexicano utilizó el inmueble fungió como un colegio para invidentes, por lo cual, la Congregación tuvo que invertir tiempo y esfuerzo en restaurar la casa y montar de nuevo el Noviciado. La comunidad volvió a sus orígenes y se mantuvo en esa propiedad por casi 38 años más. A principios de la década de los ochenta, se decidió moverlo a la ciudad de Querétaro, momento en el cual cambió su nombre a Noviciado de Santa María Balvanera.
La construcción de la casa que albergaría a los novicios inició a finales de 1978. Para principios de 1980 la comunidad estaba ya lista para trasladarse a su nueva residencia.[10] Este cambio tuvo como contexto el inicio de la etapa de los Vicariatos. Fue un momento de transformaciones y adaptaciones, pues se hicieron importantes redistribuciones de personal entre los Vicariatos y se promovieron esfuerzos por mejorar la promoción vocacional y dar un mejor sustento a las casas de formación. Todo esto se dio en el marco de los esfuerzos encaminados a descentralizar la Congregación, cada vez con más conciencia de que la identidad congregacional tenía presencia más allá de la Ciudad de México.
Aunque a lo largo de su historia la Congregación ha tenido más noviciados tanto en México como en otras partes del mundo, el único que se ha mantenido ininterrumpidamente ha sido éste, el de Tlalpan y, hoy, el de Querétaro. La comunidad ha tenido más de veinte cambios de casa a lo largo de sus 110 años de vida. Aun así, el “nidito” de la Congregación continúa su historia hasta nuestros días. Para cerrar este artículo, comparto algunas palabras que el padre Félix Rougier dedicó a sus “pajaritos”:
PARA MIS AMADOS NOVICIOS:
Obediente como Jesús,
Dócil como María.
Humilde como Jesús,
Modesto como María.
Pobre como Jesús,
Desprendido como María.
Puro como Jesús,
Sin mancha como María.
Compasivo como Jesús,
Caritativo como María.
Recogido como Jesús,
Silencioso como María.[11]Fototeca AHMSpS, serie Casas, Querétaro, ca. 1980
[1] Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 40.
[2] Ibid., p. 46.
[3] José Guzmán Ponce de León, Un lustro de tiempos heroicos, México, Cendilibro, 1985, p. 50.
[4] “Crónicas de la casa noviciado de Tlalpan”, AHMSpS, Gobierno, Casas, caja 170, noviembre de 1934.
[5] “Crónicas de la casa noviciado de Tlalpan”, AHMSpS, Gobierno, Casas, caja 170, expediente 2, enero de 1935, p. 22.
[6] “Crónicas de la casa noviciado de Tlalpan”, AHMSpS, Gobierno, Casas, caja 170, expediente 2, marzo de 1935, p. 25.
[7] Guzmán, Un lustro de tiempos…, p. 53.
[8] AHMSpS, Gobierno, Correspondencia, subserie P. Edmundo Iturbide, caja 63, expediente 18, 27 de agosto de 1941; Alfredo Vizoso, Dispersión de las Casas de Formación en la persecución religiosa. Misioneros del Espíritu Santo 1935, México, Edición Privada, 2003.
[9] AHMSpS, Gobierno, Correspondencia, subserie P. Edmundo Iturbide, caja 63, 1 de agosto de 1941.
[10] “Agenda de la reunión del Consejo General”, AHMSpS, Gobierno, Consejo General, caja 84, expediente 2, 28 de noviembre de 1980.
[11] “Carta del padre Félix a los novicios. Núm. 7”, AHMSpS, fondo FJRO, caja F-LVII, agosto de 1918.
-
102 Asamblea de la Unión de Superiores Generales
Del 20 al 22 de noviembre de 2024, Roma, Italia
“Cómo ser una Vida Consagrada Sinodal y Misionera”
La Asamblea de la Unión de Superiores Generales es un espacio donde se respira la riqueza de la diversidad de Dones dados por Dios a la Iglesia y el Mundo, a través de la gran variedad de carismas, experiencias y búsquedas de cada uno de los Institutos de Vida Consagrada. Y al mismo tiempo, en el que se constata la acción del Espíritu, que al igual que en Pentecostés, desde contextos internos y externos muy diversos, nos armoniza y encamina a escuchar mociones comunes.
En esta ocasión, en representación del P. José Luis Loyola Abogado, nuestro Superior General, participó en la Asamblea el P. Gerardo Gordillo Zamora MSpS.
La Asamblea giró en torno a los siguientes temas:
- Compartir de TESTIGOS DIRECTOS sobre el proceso y resultado del Sínodo sobre la Sinodalidad y sus implicaciones hacia la Vida Consagrada.
Seis Religiosos/as participantes en el Sínodo compartieron su experiencia y reflexiones sinodales: Arturo Sosa Sj, Mauro G. Lepori OCIST, Ernesto Sánchez FMS, Mary Barrón OLA, Tesfaye G. Tadesse MCCJ y Mark E. Hilton SC.
Recordaron que:
- El Sínodo sobre la Sinodalidad es otro de tantos caminos propuestos por el Papa Francisco para volver a la Raíz, es decir, al Concilio Vaticano II, y como Iglesia seguirlo asimilando.
- La Sinodalidad es algo sustancial a la Iglesia, no es algo nuevo, sino parte de la propia tradición bíblica y eclesial.
- Lo importante del Sínodo es el método, el proceso, los resultados y los temas que quedan por abordar desde el mismo método. La invitación es a no soltar este camino y seguir peregrinando en él.
El Sínodo nos invita como Vida Consagrada a:
- Redescubrir para nosotros, para la Iglesia y para el mundo LA BELLEZA de la Vida Consagrada, pensando, incluso, en nuevas formas de la misma.
- Recuperar la PROFECÍA de la Vida Consagrada desde Laudato Si´ y Fratelli Tutti siendo un “Laboratorio práctico y cotidiano de la interculturalidad”
En resumen, los vientos de Sínodo nos empujan a una conversión en la que la Vida Consagrada pueda ser PROFÉTICA, ATRACTIVA y RENOVADA.
- Reflexión y próximo documento sobre “Mutuas relaciones”
Se ha conformado un equipo de trabajo diverso y representativo en el participan obispos y varios religiosos/as para elaborar un documento con CRITERIOS DIRECTIVOS en torno a las relaciones entre obispos y consagrados/as, la “relación entre los dones jerárquicos y carismáticos en la Iglesia”.
En las mesas de trabajo coincidimos sobre múltiples conflictos entre religiosos/as y las iglesias diocesanas, por un lado, debido a que las iglesias diocesanas no conocen ni valoran la especificidad de la Vida Consagrada, pero por otro, como autocrítica, porque la Vida Consagrada nos hemos “diocesanizado” en demasía, olvidando de nuestra identidad y aporte carismático.
Por otro lado, eclesiológicamente hay que ir distinguiendo entre Iglesias Diocesanas e Iglesias Particulares, pues la segunda es más amplia que la primera.
- Elecciones del nuevo consejo de la USG
Se eligió al nuevo Consejo de la USG para el trienio 2024-2027, siendo reelegidos el Presidente Arturo Sosa Sj y el Vicepresidente H. Mauro G, Lepori OCIST.
Cabe señalar, que, en el marco de una Asamblea como estas, es grato recibir testimonios y agradecimientos de varios Superiores Generales por el servicio prestado a sacerdotes y religiosos por hermanos nuestros de las tres Provincias.
Pido a Dios nos conceda la gracia de convencernos de la importancia, en este momento eclesial y social, de “caminar junto con otros”, pues lo que se encierra en sí mismo se muere.
Fraternalmente,
Gerardo Gordillo Zamora MSpS