Para Imprimir

Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.

  • Novedad Editorial: El vaivén de la Esperanza

    Novedad Editorial: El vaivén de la Esperanza

    Adquiere el libro “El vaivén de la esperanza: Itinerario de Félix de Jesús Rougier”, de Edgar Sánchez de la Torre.

    Pídelo a través de la editorial La Cruz o por Amazon en: https://www.amazon.com.mx/vaiv%C3%A9n-esperanza-Itinerario-F%C3%A9lix-Rougier/dp/6078804154


  • Delegación para la investigación y difusión de las fuentes del Carisma.

    Delegación para la investigación y difusión de las fuentes del Carisma.

    Con mucho gusto queremos informarles que, a partir del mes de octubre, se ha echado a andar la Delegación para la investigación y difusión de las fuentes del Carisma, la cual contará con el P. Carlos Fco. Vera Soto MSpS, como Delegado y coordinador de dicho proyecto.

    Durante estos meses previos, el P. Carlos junto con un amplio equipo de laicos, se han empeñado arduamente y con creatividad en el diseño y puesta en marcha de este valioso proyecto para la vida de nuestro Instituto. A mediados del mes de octubre, el Plan estratégico de la Delegación fue aprobado por el Gobierno General y ahora está empezando su proceso de implementación.

    Agradecemos al Gobierno de la Provincia de México y a la Comunidad de San Felipe de Jesús, facilitar que el P. Carlos cuente con todo el tiempo necesario para emprender esta tarea que nos permite “mirar más allá”, desde nuestra realidad actual como Congregación, en este campo de la investigación y difusión en las Fuentes del Carisma.
    A continuación, les presentamos una breve reseña donde el mismo P. Carlos nos acerca a esta nueva Delegación General, la cual quiere ser una expresión más del “nosotros congregacional” a la que nos ha llamado el Espíritu.

    Un nuevo impulso para mirar más allá

    Nuestra Congregación ha caminado 110 años y ha ido viviendo junto con la Iglesia, en los diversos países en los que hemos estado, un sin número de eventos a los que estamos condicionados y en los que estamos envueltos, simplemente por ser sujetos históricos. Esa historia que construimos cada día al lado del pueblo de Dios.

    En todos estos años hemos tenido como trasfondo el Evangelio de Jesucristo, nuestras Constituciones y, además, los ejemplos luminosos de la vida de la beata Concepción Cabrera, del padre Félix de Jesús, de monseñor Ramón Ibarra, y de nuestro hermano, el Primogénito, beato Moisés Lira. Ellos, y otros más, nos han legado una vida de santidad entregada en el día a día con una sencillez que no hace ruido.

    Además de esa herencia de sus vidas resplandecientes, contamos con sus escritos, que son una mina preciosa y útil para sustentar nuestro camino de santidad y el trabajo apostólico; ya que, en comunión con los laicos, queremos formar un pueblo sacerdotal que sea cada día más adulto en su fe, comprometido solidariamente con las causas evangélicas, y ayudándonos a vivir nuestro ideal de santidad teñido del color sacerdotal y solidario que nos regalan las Fuentes de esta Espiritualidad de la Cruz y que se encarnan en un Carisma concreto.

    Nuestro Instituto, desde el comienzo, ha tenido en alta estima el acervo doctrinal, vivencial, biográfico, de nuestros escritos; los ha custodiado con esmero y diligencia, y los ha estudiado con sabiduría y amor, haciéndonos llegar a través de los años muchos ensayos, reflexiones, narraciones, sistematizaciones, que nos han ayudado a comprender el qué, el cómo, el cuándo, el dónde de nuestra vocación y misión apostólica.

    Han sido los Capítulos Generales y los Consejos los que han impulsado esta inmensa labor, designando para ello a distintos padres y hermanos para que trabajen es este campo. Hacer la lista de los que han empeñado parte de su vida en ello sería muy largo; baste decir que nunca se ha interrumpido la investigación, reflexión y difusión de la vida y obra de Nuestros Padres y de sus escritos.

    Y ahora, de acuerdo al Plan Estratégico Congregacional, desde el Proyecto común del Carisma se ha querido dar un nuevo impulso que organice, implemente y evalúe los trabajos relacionados con esto, para lo cual se creó una Delegación para la investigación y difusión de las fuentes del Carisma.

    La Delegación ha quedado constituida por un equipo central que a su vez cuenta con varios colaboradores y, además, otros ayudantes externos puntuales. En este tiempo de sinodalidad nos alegramos de trabajar, codo con codo, con laicos y laicas especializados en varias disciplinas que aman y conocen nuestra espiritualidad.

    El Plan estratégico Congregacional fue trabajado y rediseñado para ofrecer un modelo versátil, sencillo, y pensamos que eficiente, de hacer investigación y difusión de nuestras fuentes. Se trata también de crear una cultura de investigación.

    El Plan cuenta con 5 ejes estratégicos:

    • Herramientas de profundización y actualización del carisma.
    • Investigación de las figuras de Nuestros Padre y de Moisés Lira.
    • Continuar el proceso de investigación de la Historia de los Misioneros del Espíritu Santo.
    • Diseñar estrategias para difundir la Espiritualidad de la Cruz.
    • Contar con recursos de apoyo (estrategias y herramientas) para investigar el Carisma y la Fuentes.

    Estos ejes se desarrollan en varios objetivos (21 en total), que aquí resultaría prolijo citar.

    Hay un sentimiento de alegría y emoción de todos los que estamos involucrados en este nuevo impulso que será una realidad a través de la creación de una Delegación que trabaje en lo ya mencionado. El Consejo General, a quien agradecemos calurosamente la iniciativa y la visión sobre este tema, se ha dado a la tarea para que esto sea una realidad.

    ¡Vamos adelante! ya que contamos con el optimismo inquebrantable de Félix de Jesús, el amor incondicional y apasionado de Concha y el espíritu de sencillez y solidaridad de Moisés; ellos caminan con nosotros y nos acompañan a mirar más allá.

    Carlos Francisco Vera Soto, MSpS


  • Campaña ¡Unidos por Guerrero!

    Campaña ¡Unidos por Guerrero!

    Queridos hermanos, les enviamos la información de la estrategia de ayuda a Guerrero que se organizó desde la colaboración y articulación de esfuerzos de las Hermanas Guadalupanas, tres instituciones vinculadas a los Misioneros del Espíritu Santo: Vinculación Social A.C. (del Pedregal), Dignidad y Solidaridad A.C. e INSPyRE A.C., la CIRM y Cáritas Acapulco.

    ¡Promovamos con entusiasmo solidario la Campaña!


  • Homilía en la Beatificación del Venerable Moisés Lira MSpS, por Marcello Card. Semeraro

    Homilía en la Beatificación del Venerable Moisés Lira MSpS, por Marcello Card. Semeraro

    Queridos hermanos y hermanas, compartimos con ustedes el texto íntegro de la Homilía “Infancia y Paternidad Espirituales”, pronunciada por Marcello Card. Semeraro, en la celebración por la Beatificación del Venerable Moisés Lira Serafín MSpS, llevado a cabo en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, Ciudad de México, el día sábado 14 de septiembre de 2024.

    ¡Esperamos que sea de gran alegría para ustedes recordar estar palabras!


  • Defensa de Tesis Doctoral de Mariana Gómez Villanueva, Directora del Archivo Histórico de los MSpS.

    Defensa de Tesis Doctoral de Mariana Gómez Villanueva, Directora del Archivo Histórico de los MSpS.

    Con mucha alegría les compartimos que Mariana Gómez Villanueva, Directora de nuestro Archivo Histórico defendió con éxito su Tesis Doctoral titulada:

    “Dios quiere que luche y no pida permiso a nadie para hacerlo” :
    las católicas feministas en México, sus discursos, espacios de lucha y redes (1970-1990)”.

    ¡Muchas felicidades por este logro Mariana!

    Somos testigos de la pasión puesta en esta investigación y el esfuerzo que te implicó.

    Nos sentimos muy orgullosos y deseamos que Dios continúe bendiciendo tu vida y seguimos agradeciendo tu valioso aporte a la Congregación.

    A continuación, ofrecemos los datos generales y un breve resumen de la investigación, y al final dejamos el archivo de la tesis doctoral y el link para consultar el trabajo completo.

    Tesis para obtener el grado de Doctora en Historia Moderna y Contemporánea:

    Título: “Dios quiere que luche y no pida permiso a nadie para hacerlo” : las católicas feministas en México, sus discursos, espacios de lucha y redes (1970-1990)”.

    Autora:
    Mariana Gómez Villanueva

    Editor:
    Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora

    Fecha de publicación: Agosto de 2024

    Resumen:

    En el contexto del periodo de renovación que se dio después del Concilio Vaticano II, la configuración de los movimientos sociales y populares en América Latina, así como el desarrollo de los movimientos feministas, existieron un gran número de grupos y núcleos de católicas en México que desarrollaron formas novedosas de ver y entender su religión.

    Hablamos de católicas que, en aras de la búsqueda de su propia liberación, se convirtieron en mujeres en pie de lucha, que dejaron atrás los típicos estereotipos que la sociedad les imponía. Considero que este activismo católico fue todo un proyecto político que buscaba terminar con la tutela y dominación masculinas en todos los ámbitos de sus vidas.

    Me refiero a activistas, tanto laicas como religiosas, que se involucraron en los núcleos progresistas católicos en México en los años setenta y ochenta del siglo pasado. A diferencia de otros momentos históricos, estas activistas tuvieron la particularidad de acercarse a los movimientos de las izquierdas latinoamericanas, a las teologías de la liberación, a la educación popular freiriana y, por supuesto, a los feminismos latinoamericanos.

    Fueron mujeres aguerridas que tuvieron participación en organizaciones por la defensa de la tierra, en los movimientos inquilinarios, en las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), en grupos pastorales progresistas y en algunas organizaciones y asociaciones feministas. Recientes investigaciones han desvelado la importancia que estas mujeres tuvieron no solamente como activistas, sino también como escritoras, teólogas y creadoras de redes y organizaciones.

    Esta tesis tiene como objetivo analizar el perfil, la agenda discursiva y el campo de acción que desarrolló el activismo de las católicas en México de 1970 a 1990. Para poder analizar dicha trayectoria es necesario acercarse a la agencia tanto de religiosas como de laicas que formaron parte de estos movimientos, para así entender cuáles eran sus objetivos, demandas, intereses, vinculaciones, recursos, ideas y acciones.

    Link URL de consulta en el sitio: https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/766