Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.
-
Homilía en la Beatificación del Venerable Moisés Lira MSpS, por Marcello Card. Semeraro
Queridos hermanos y hermanas, compartimos con ustedes el texto íntegro de la Homilía “Infancia y Paternidad Espirituales”, pronunciada por Marcello Card. Semeraro, en la celebración por la Beatificación del Venerable Moisés Lira Serafín MSpS, llevado a cabo en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, Ciudad de México, el día sábado 14 de septiembre de 2024.
¡Esperamos que sea de gran alegría para ustedes recordar estar palabras!
-
Defensa de Tesis Doctoral de Mariana Gómez Villanueva, Directora del Archivo Histórico de los MSpS.
Con mucha alegría les compartimos que Mariana Gómez Villanueva, Directora de nuestro Archivo Histórico defendió con éxito su Tesis Doctoral titulada:
“Dios quiere que luche y no pida permiso a nadie para hacerlo” :
las católicas feministas en México, sus discursos, espacios de lucha y redes (1970-1990)”.¡Muchas felicidades por este logro Mariana!
Somos testigos de la pasión puesta en esta investigación y el esfuerzo que te implicó.
Nos sentimos muy orgullosos y deseamos que Dios continúe bendiciendo tu vida y seguimos agradeciendo tu valioso aporte a la Congregación.
A continuación, ofrecemos los datos generales y un breve resumen de la investigación, y al final dejamos el archivo de la tesis doctoral y el link para consultar el trabajo completo.
Tesis para obtener el grado de Doctora en Historia Moderna y Contemporánea:
Título: “Dios quiere que luche y no pida permiso a nadie para hacerlo” : las católicas feministas en México, sus discursos, espacios de lucha y redes (1970-1990)”.
Autora:
Mariana Gómez VillanuevaEditor:
Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis MoraFecha de publicación: Agosto de 2024
Resumen:
En el contexto del periodo de renovación que se dio después del Concilio Vaticano II, la configuración de los movimientos sociales y populares en América Latina, así como el desarrollo de los movimientos feministas, existieron un gran número de grupos y núcleos de católicas en México que desarrollaron formas novedosas de ver y entender su religión.
Hablamos de católicas que, en aras de la búsqueda de su propia liberación, se convirtieron en mujeres en pie de lucha, que dejaron atrás los típicos estereotipos que la sociedad les imponía. Considero que este activismo católico fue todo un proyecto político que buscaba terminar con la tutela y dominación masculinas en todos los ámbitos de sus vidas.
Me refiero a activistas, tanto laicas como religiosas, que se involucraron en los núcleos progresistas católicos en México en los años setenta y ochenta del siglo pasado. A diferencia de otros momentos históricos, estas activistas tuvieron la particularidad de acercarse a los movimientos de las izquierdas latinoamericanas, a las teologías de la liberación, a la educación popular freiriana y, por supuesto, a los feminismos latinoamericanos.
Fueron mujeres aguerridas que tuvieron participación en organizaciones por la defensa de la tierra, en los movimientos inquilinarios, en las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), en grupos pastorales progresistas y en algunas organizaciones y asociaciones feministas. Recientes investigaciones han desvelado la importancia que estas mujeres tuvieron no solamente como activistas, sino también como escritoras, teólogas y creadoras de redes y organizaciones.
Esta tesis tiene como objetivo analizar el perfil, la agenda discursiva y el campo de acción que desarrolló el activismo de las católicas en México de 1970 a 1990. Para poder analizar dicha trayectoria es necesario acercarse a la agencia tanto de religiosas como de laicas que formaron parte de estos movimientos, para así entender cuáles eran sus objetivos, demandas, intereses, vinculaciones, recursos, ideas y acciones.
Link URL de consulta en el sitio: https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/766
-
¡Ustedes son el perfume de Cristo!
Mensaje del Papa Francisco en su viaje apostólico a Timor Oriental
10 de septiembre de 2024
Nuestro hermano Juan Gerardo Zermeño MSpS, dentro del esquema de retiro para el presbiterio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, recupera el Mensaje del Papa Francisco en Timor Oriental, dirigido a obispos, presbíteros, diáconos, religiosos, religiosas, seminaristas, catequistas y al pueblo en general.
En él se nos invita a “custodiar e irradiar el Perfume del Evangelio”.
Compartimos este bello mensaje que puede ser de provecho para todos nosotros y un instrumento para nuestra pastoral.
-
División del Territorio de la Parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe de Tuxtla
Crónica de la Asamblea de la separación oficial
Sábado, 31 de agosto de 2024
Este día estuvo marcado por el transcendental evento que tuvo lugar en la tarde, a partir de las 18:00 horas en la Capilla de San Isidro. Las nueves capillas que se separarán del territorio parroquial, los Padres de la Curia José Luís Espinoza (Vivario General), Víctor Giovanni (Vicario Pastoral) y Lusteín Blanco (responsable de la nueva unidad pastoral que se escinde del territorio de la Parroquia de Guadalupe), junto con los Padres de la comunidad de Misioneros del Espíritu Santo, nos damos cita a esa hora en la Capilla, donde se hará oficial la finalización del proceso que empezó en sus primeras reuniones en febrero de 2023, que se formalizó el 30 de octubre de 2023 y que culminó el día de hoy con la separación de las nueve capillas del territorio parroquial: Ntra. Sra. de la Soledad, Asunción, Ntra. Sra. de Lourdes, San Judas, Señor del Pozo, San isidro, Sdo. Corazón, Cristo Rey y Santiago Apóstol
La reunión tuvo por objeto el de, mediante, la oración en el Espíritu, reflexionar por capillas, personal y comunitariamente, compartir las experiencias que suscita la separación de las nueve capillas y orar para ponerlo todo en las manos de Dios. Para ello, Juan y David prepararon la dinámica, comenzando por la disposición de los asistentes por capillas.
Disposición de asistentes por capillas
El P. Lusteín condujo el momento inicial por medio de una oración dirigida al Espíritu Santo.
Después, Juan tomó la palabra para volver, una vez más, y de forma definitiva, al proceso comenzado en la diócesis en febrero de 2023 que desembocó en el día de hoy y, claramente, expuso la conclusión: que la comunidad de los Misioneros del Espíritu Santo a partir del día de mañana ya no asistiría pastoralmente a las nueve capillas, que pasarán directamente a ser atendidas por la diócesis, en concreto por el P. Lusteín.
Acto seguido, tomó la palabra el Vicario de Pastoral. P. Víctor Giovanni para exponer el proceder de la diócesis en realizar este tipo de transformaciones en los territorios parroquiales y las razones por las cuales lo realiza. Evocó históricamente diferentes tipos de particiones en otros territorios, argumentando que era este un proceso normal en cualquier diócesis.
Continúo la intervención el P. José Luís Espinoza, Vicario General, justificando tal decisión desde el punto de vista eclesiológico.
Se pasó al siguiente momento: la reflexión y oración al ritmo del Espíritu que fue dinamizada por David García, msps. Se efectuaron grupos de 10 personas por cada capilla a los que se les dieron las claves para reflexionar sobre sus sentimientos, esperanzas y temores con relación a la separación del territorio parroquial; primero, personalmente, luego en grupo, y por último en diálogo con Nuestro Señor.
Estos momentos tuvieron sus tiempos bien definidos y controlados, para después pasar a la exposición a toda la asamblea de las conclusiones de cada una de las capillas.
Por último, el P. José Luís Espinoza dio un saludo final de acción de gracias y de esperanza por la nueva vida de las nueve capillas dentro de la diócesis. Se hizo mención en distintas ocasiones a que la Espiritualidad de la Cruz seguirá siendo la vida de las comunidades de la nueva unidad pastoral para todos aquellos que quieran continuar con ella: que las puertas de la Parroquia de Guadalupe estarán siempre abiertas para todos.
P. Eduardo Suanzes, msps
-
COMPARTIR DE LA COMUNIDAD DE OAXACA
Tras la despedida del hermano Gustavo Llaguno M.Sp.S y la bienvenida de los hermanos José Gaspar y Edgar Isaí Santana, MM.Sp.S., la comunidad de Oaxaca se encuentra reconfigurándose. Ante el tiempo de cambios y planeación para la nueva comunidad, aconteció la visita fraterna de parte del consejo provincial, así como el quinto aniversario de fundación de nuestra presencia aquí donde Dios nunca muere.
A un mes de haber iniciado el peregrinar de la nueva comunidad, en un tiempo de escuchar las diversas realidades (provincial, parroquial, social y de la arquidiócesis) en donde intuimos que late el deseo de Dios para los Misioneros del Espíritu Santo y en donde esperamos encuentre convergencia con los deseos personales de cada uno de sus integrantes.
Los días once y doce, agradecimos a Dios la gracia de haber sido acogidos por esta arquidiócesis y por las personas de este pueblo. Pero ya quince días antes, el día de la bendición de la casa que habitamos, propiedad del exseminarista diocesano Guadalupe García, recordamos y agradecimos la bendición que las familias y amigos han sido para favorecer la acogida de los hermanos y creemos que han sido un hogar de puertas abiertas para nuestro carisma y Espiritualidad.
Fue una jornada de diálogo sobre nuestro estado actual, la propuesta de la comunidad formativa como modelo del seguimiento de Jesús en toda comunidad religiosa y algunas peticiones del gobierno provincial al proyecto de misión.
Mientras avanzaba la sobremesa, después de la cena convocada en casa de la comunidad de Oaxaca, con la presencia del delegado de formación Leonardo Pizano, M.Sp.S y el superior provincial de la Provincia de México Pablo Héctor González, M.Sp.S y el P. José Rentería, párroco de San Bartolomé Apóstol Coyotepec.
En ese momento el pastor de San Bartolo comenzó a hablar, a propósito del aniversario, su memoria y afectiva vivencia de la llegada, “fue una respuesta de Dios ante el trabajo pastoral que le sobrepasaba cuando en oración le preguntaba a Dios por el porvenir”, para él la llegada de nuestra comunidad fue una respuesta. Además de ello se atrevió a relatar su inquietud por “ser partícipe de la formación del presbiterio”, sugerencia que amigos suyos le han hecho; ahora en su territorio parroquial está presente Diego, un seminarista de 4º de Teología y dos hermanos M.Sp.S. en su etapa de Efosa.
Vivimos con gratitud la acogida de un presbítero con experiencia y perspectiva social, de quien podemos aprender y colaborar con él y quien nos abre las puertas al decanato, a la arquidiócesis, así como a espacios de reflexión, servicio y análisis de la realidad social del territorio oaxaqueño.
A la luz del evangelio, nos encontramos de frente al amor universal de Jesús que nos acoge, invita e interpela, en gestos concretos como: esforzarnos personalmente por desarmar nuestra violencia, conocer los intereses y distinciones de nuestro amor. Para aprender de él que es indulgente, quien perdona y es generoso; como vehículo para abrirnos al misterio del amor divino y el amor a los hombres..
Septiembre 16, 2024 / Vicente Guerrero, Oax.
Hno. Gaspar Montiel, M.Sp.S.