Para Imprimir

Está página es para facilitar imprimir varios artículos a la vez; muestra 5 artículos a la vez. Al fondo de la página se puede navegar a artículos prévios.

  • Pascua del P. Sergio MAciel Espinosa, MSpS

    Pascua del P. Sergio MAciel Espinosa, MSpS

    Con profunda tristeza les comunicamos que el día de ayer 25 de agosto, a los 94 años de edad, partió a la casa del Padre, nuestro querido hermano el P. Sergio Maciel Espinosa, M.Sp.S.

    La misa de cuerpo presente será hoy a las 6 pm en Casa San José. Y posteriormente, en cuanto lleguen sus familiares, sus cenizas serán llevadas y permanecerán en Jesús María.

    Agradecemos a Dios por su vocación y servicio dentro de nuestra congregación.

    Lo recordaremos siempre por su alegría y su profunda espiritualidad.

    Elevamos nuestras oraciones para que Jesús, el Buen Pastor, le conceda el premio eterno por sus años de servicio y entrega a su Iglesia.

    Descanse en paz.


  • La unidad es nuestra profecía

    La unidad es nuestra profecía

    La historia de nuestra Congregación nos recuerda que el Espíritu Santo siempre nos impulsa a abrir caminos nuevos, a leer los signos de los tiempos y a responder con creatividad y fidelidad. Hoy nos encontramos en un momento particular: somos herederos de una tradición fecunda, nacida del sí generoso de nuestros fundadores, pero también llamados a renovar nuestro compromiso en un mundo que cambia con rapidez y que necesita testigos de unidad y esperanza.

    Reunir en una misma casa a hermanos de una misma etapa de formación de la Provincia Félix de Jesús y de México  no es un gesto meramente organizativo: para nostros ha sido una confesión de fe en la fuerza de la fraternidad y en la riqueza de la diversidad. Cada provincia es portadora de una historia, de un estilo y de un modo de encarnar el carisma; al encontrarnos, hemos sido testigos que lo que emerge no es la uniformidad, sino el descubrimiento de la polifonía del Espíritu, que actúa en cada realidad y en cada hermano. Nuestro Padre Félix de Jesús lo expresaba con claridad: “No teman a la diversidad; teman, sí, a la falta de amor. Porque sólo el amor mantiene unidos los corazones”.

    La apuesta por la unidad, en medio de nuestras diferencias, constatamos que  es hoy un signo profético. El mundo en el que vivimos, tantas veces dividido y herido, necesita ver que es posible caminar juntos, que la comunión no anula la identidad, sino que la enriquece. Como nos recuerda Nuestra Madre Concepción Cabrera: “La unión es la obra más grande del Espíritu Santo: une lo que parece imposible, porque viene de lo alto”.

    Este encuentro es, entonces, más que una experiencia puntual: es un testimonio vivo de que la fraternidad es posible, de que nuestras historias se iluminan mutuamente y de que el carisma sigue vivo cuando se comparte y se reinventa en comunidad. Es un paso hacia adelante en la construcción de una Congregación que quiere vivir como una sola familia, abierta a las diferencias y centrada en lo esencial: Jesucristo y su misión. Los que enseguida les compartimos son nuestra voz que, al escucharse juntas, se convierten en un eco de toda la Congregación. Son reflejo de la riqueza del camino compartido y de la esperanza de seguir tejiendo unidad en medio de la diversidad. Ellos nos invitan a dejarnos interpelar, a agradecer lo que somos, y a renovar nuestra convicción de que el Espíritu sigue actuando “desde dentro”, uniendo, fortaleciendo y guiando.

    Cuando fui invitado a ser Animador de esta experiencia me fue difícil aceptar porque estaba muy a gusto trabajando en la comunidad de Morelia, terminando el Plan Estratégico de Pastoral. Sin embargo, entendí que era una oportunidad importante para seguir construyendo la unidad en la diversidad en la Congregación, que volver a caminar juntos los hermanos teólogos de las Provincias Félix de Jesús y México era una clara invitación a unir fuerzas.

    Fue muy importante arrancar la comunidad con dos hermanos de cada Provincia, formando una sola comunidad, con un acuerdo claro de la dinámica de la misma y del ámbito de autoridad de los dos delegados de formación implicados.

    También ayudó mucho poner en común los procedimientos en cada experiencia de comunidad de teologado, para asumir lo mejor de cada metodología al planear el año. En ese sentido, el “Encuadre para la etapa de Teología” elaborada por los delegados de formación fue muy útil al organizarnos.

    La apertura de los hermanos, la disposición a construir, el mutuo conocimiento y las ganas de caminar juntos fueron muy valiosos a la hora de ir desarrollando la vida. Realmente nos encontramos con facilidad, fuimos construyendo cada día la relación, revisando mensualmente el caminar y vimos que podíamos fluir en armonía, con claridad y en flexibilidad.

    Fue muy útil participar en actividades de ambas provincias, como las reuniones de zona de la Provincia Félix de Jesús, porque los estudiantes conocieron a más Misioneros del Espíritu Santo y los sacerdotes pudieron conocer a otros hermanos. En esto también ayudó colaborar en acciones de Pastoral Vocacional de ambas Provincias. Yo termino estos dos años muy contento, satisfecho, agradecido, porque confirmo que podemos unir fuerzas, que nadie pierde sino más bien ganamos todos, que es necesaria la buena disposición y la apertura para conocernos, valorarnos, acompañarnos.

    Lo primero que me sale pensar dentro de la experiencia que viví en el Teologado Interprovincial que formamos en la CDMX es el ambiente de fraternidad que se gestó. Considero que uno de los elementos centrales desde la planeación del proyecto fue el de compartir la fe y vivir en un clima de confianza como hermanos. Al mismo tiempo, la vida de comunidad dio diferentes frutos. El deseo de tener momentos de oración y recreación en común, pero también, la capacidad para realizar el trabajo en conjunto. Si bien los hermanos que integramos la comunidad cubríamos los espacios de la pastoral juvenil tanto del Pedregal como del Altillo, también tuvimos espacios para servir en otros ámbitos, por ejemplo, recibiendo en nuestra casa a hermanos presbíteros que deseaban un espacio de descanso y oración, apoyar en la formación de la Escuela de la Cruz con nuestros hermanos en Tehuacán, cooperando en diferentes aspectos dentro del IFTIM, entre otros. 

     Me da la impresión de que también fue un año importante para el cierre de la Teología de dos de los hermanos. La comunidad favoreció este cierre dando espacios propicios, dentro del cuadro de vida, para contar con tiempo suficiente para la realización de la tesina y la presentación del examen final de las «categorías teológicas». Esto indica que la experiencia presentó armonía entre la exigencia académica y pastoral en concordancia con los tiempos de oración y fraternidad. 

    Para finalizar, me parece que la experiencia, desde una perspectiva personal, se vio enriquecida por un conocimiento más cercano de mis hermanos de la Provincia de México. La casa fue punto de encuentro para tener convivencias por diferentes circunstancias. Esta cercanía también contribuyó al acercamiento a los proyectos pastorales y experiencias que se viven en el día a día de esta provincia. Del mismo modo, la comunidad se vio participando activamente de las reuniones de la Provincia Félix de Jesús, señalando con este gesto un genuino interés por la vida de ambas provincias.  Podría concluir diciendo que la experiencia del Teologado Interprovincial en la CDMX acrecentó el sentimiento de pertenencia congregacional, haciéndome ver la riqueza que aportamos como Congregación, más cuando estamos convencidos de que hacer vida y misión juntos consolida la propia vocación y nutre nuestra propuesta.

    La experiencia del Teologado Intercongregacional nos ha permitido finalizar los estudios teológicos y al mismo tiempo, realizar los Votos Perpetuos y el Diaconado. Esto ha sido posible gracias a los aprendizajes de experiencias pasadas, que hoy permiten una mejor consolidación de un trabajo más coordinado entre gobiernos, formadores y formandos. Quiero resaltar la disposición de los implicados que favorecieron para que la comunidad del Teologado pudiera fluir con gran sentido de fraternidad y unidad congregacional.

    La riqueza de los proyectos de ambas provincias se pone en común, ya que los hermanos nos comparten los proyectos que se están gestando en cada una de ellas y que en los cuales, algunas veces, estamos implicados. El participar en reuniones de ambas provincias permite que los MMSpS conozcan la realidad que vive el Teologado y que los HH formandos conozcan la realidad que viven algunas comunidades y sus proyectos pastorales.

    Ha sido una gran ventaja la casa del Teologado, tanto por su ubicación —que facilita el desplazamiento a la escuela y a las actividades pastorales— como su conexión con toda la ciudad y con otras comunidades dentro y fuera de México. Además, al estar en México, es posible colaborar en los proyectos de ambas provincias, con una participación puntual o constante.

    Los estudios teológicos en el IFTIM los considero de gran valor para el aprendizaje personal y pastoral. A nivel nacional, el IFTIM es considera como una de las mejores escuelas. Agradezco de todo corazón el haber confiando nuevamente en este proyecto Intercongregacional, en el cual experimento una gran satisfacción personal, comunitaria y congregacional.

    Para mi esta experiencia ha sido un verdadero regalo de Dios. Desde el primer momento descubrí que, la comunidad me hacía sentir mejor y me hacía cada día querer ser mejor. Aunque venimos de contextos distintos y con historias propias, lo que nos une es mucho más grande que lo que nos diferencia: el deseo sincero de seguir a Jesús en el carisma que hemos recibido.

    Cada espacio compartido se convirtió en una oportunidad para crecer. Desde el compartir los procesos vividos en los estudios de Teología aprendí a escuchar nuevas perspectivas, a enriquecer mis propias ideas con la sabiduría y la sensibilidad de los hermanos.

     En la oración común sentí la fuerza del Espíritu que sopla donde quiere y que nos fue uniendo en un mismo corazón. También en los momentos de descanso, de conversación espontánea y de risa fraterna experimenté que la comunidad no se construye sólo con proyectos y estructuras, sino con gestos sencillos de cercanía y confianza.

    Lo que más valoro es la fraternidad que se fue tejiendo entre nosotros: no una fraternidad idealizada, sino real, hecha de respeto, de paciencia y de alegría compartida. Descubrí en los hermanos rostros diferentes de un mismo Cristo que se manifiesta en la diversidad. Esa riqueza me confirma que la vida comunitaria es una escuela de humanidad y de evangelio.

    Creo firmemente que esta experiencia también me deja convencido de la belleza que tiene ser comunidades de puertas abiertas, casas donde todos se sientan bienvenidos, valorados y escuchados. Me deja convencido de que nuestra Congregación tiene un futuro fecundo si seguimos apostando por la fraternidad.

    En cada relato se percibe la riqueza de la diversidad, la fuerza de la oración común, la alegría de la fraternidad sencilla y la misión compartida como expresión concreta de nuestro carisma.

    Este tipo de experiencias nos confirman que la unidad no anula la identidad de cada provincia, sino que la potencia y la abre a horizontes nuevos. Nos recuerdan que, en medio de nuestras diferencias, es posible caminar juntos, aprender unos de otros y testimoniar al mundo que la fraternidad es más fuerte que la división.

    El Espíritu nos invita a no dejar pasar estas oportunidades, sino a multiplicarlas y fortalecerlas, para que sean parte de nuestro modo habitual de vivir y de servir. Sigamos, pues, apostando por abrir nuestras comunidades y provincias a estos encuentros, convencidos de que en ellos se juega no solo nuestra vida interna, sino también la capacidad de nuestra Congregación de ser un signo profético para el mundo. Allí donde hermanos de distintos caminos se encuentran y se reconocen como una sola familia, allí el Espíritu hace nuevas todas las cosas.


  • Crónica de la Asamblea Preparatoria de Región Brasil 

    Crónica de la Asamblea Preparatoria de Región Brasil 

    CECAP, Guadalajara, Jal. 10-13 de agosto de 2025 

    Queridos hermanos, les compartimos que, los días 10 al 13 de agosto de 2025, hemos vivido y celebrado nuestra Asamblea Preparatoria de Región Brasil en el CECAP en Guadalajara, Jalisco. Participamos en total 20 MMSpS de las distintas comunidades que conformarán la Región e instancias de gobierno que acompañan este proceso: 

    • Gobiernos: José Luis Loyola, Lino Ruelas, Jorge Ávila y Pablo H. González. 
    • Itapeví, SP: Pedro Becerra, Miguel Ochoa y Héctor Sánchez, que participó de modo virtual por motivos de sus trámites migratorios. 
    • Leme, SP: Alejandro Ramos, David Ascencio y Rolando Guillón. 
    • Filosofado en Belo Horizonte: Santiago Pastrana, Brandon Pardo, Fernando Figueroa, Iván Delgado, José de Jesús Castillo y Alejandro Acevedo. 
    • Rodrigo Pérez y Gilberto Suárez (Bucaramanga, Colombia); Fernando Falcó (CRUCES) y Marco Antonio Fájer (Madrid, España), que también participó de modo virtual por motivos de su cierre de ciclo en su comunidad. 

     

    Fueron días de encuentros, convivencia, diálogo, escucha y oración que nos han ayudado a: 

    • Sentir y generar una dinámica fraterna y agradable para trabajar colaborativamente en la construcción de un sueño común. 
    • Confirmar la casa en donde vivirán los hermanos del filosofado en Belo Horizonte y la incorporación de David Ascencio como formador, junto con Santiago Pastrana. 
    • Discernir la pertinencia de abrir una nueva comunidad en Americana, SP, con la finalidad de generar las mejores condiciones para la llegada de todos los hermanos que se integrarán a la región próximamente. 
    • Visualizar algunos elementos necesarios para el viaje de los hermanos y el inicio de la Región. 

    Al final, después de todo el trabajo colectivo realizado, nos sentimos invitados a confiar y esperar en Dios para que la Congregación pueda crecer en el Brasil, compartiendo nuestra misión carismática. Somos enviados y Él nos acompaña. 

    Domingo 10 de agosto de 2025 

    El primer encuentro fue en el desayuno. Ahí, nos fuimos saludando y dando la bienvenida fraternalmente. Algunos hermanos tenían mucho tiempo de no verse y para otros fue el primer momento para conocerse. 

    Del desayuno pasamos al primer momento de trabajo. Primeramente, nuestro hermano José Luis Loyola nos dio la bienvenida oficial a la Asamblea. Nos presentó los objetivos y el desarrollo de los 5 bloques: 

    1. Compartir cómo llegamos a esta Asamblea. 
    2. Construir el nosotros de la Delegación. 
    3. Empezar a perfilar el Estatuto de la Delegación y la Casa de Formación. 
    4. Llevar a cabo algunos discernimientos y toma de decisiones. 
    5. Hoja de Ruta: prever los pasos necesarios para enero de 2026. 

    Así mismo, fueron mencionadas las distintas comisiones para el buen funcionamiento de la Asamblea y los horarios de esos días. 

    Después de esta bienvenida oficial, comenzamos con el primer bloque. Nuestro hermano Pedro Becerra fue el responsable de dinamizarlo. A través de distintas dinámicas nos ayudó a escucharnos y conocernos mejor. Todos tuvimos una actitud de apertura y disposición para compartir nuestras historias y sentir con el otro. Fue un momento de terminar de llegar a la Asamblea y de disponer la persona para el trabajo colectivo.


    Al mediodía, nos unimos con nuestro hermano Alonso Prieto Langarica, MSpS en la celebración de su Primera Misa, pues fue ordenado presbítero el día anterior en el Templo de Cristo Sacerdote.  

    A la eucaristía asistieron sus familiares, amigos y varios MMSpS. En la homilía, Alonso nos compartió sintéticamente y con alegría su experiencia de ser sacerdote y lo que significa para él esta nueva etapa de su vida. Dando gracias a Dios y a la Congregación por ser acompañado para encontrar el sentido de su vida. Ahora, a través de su ministerio, se siente llamado a acompañar para que más jóvenes y personas descubran su vocación. 

    Después de la celebración eucarística pasamos a la mesa de compartir los alimentos. Hubo un rico pozole rojo, que pudimos disfrutar en un ambiente de familia. 

    Por la tarde, continuamos el trabajo con el Bloque 2: Construir el nosotros de la Delegación, coordinado por Mauricio Pineda Velarde. Quien estuvo en la Congregación hace algunos años y ha mantenido un vinculo cercano con varios hermanos MMSpS. Ahora, desde sus conocimientos y experiencia laboral, ha venido colaborando en algunos proyectos para la Congregación. 

    Para este bloque, todos los participantes tuvimos un trabajo previo a la Asamblea.

    Realizamos, recíprocamente, una entrevista a otro hermano participante. Esta entrevista fue algo significativo, pues desde antes de iniciar la Asamblea, ya se había tenido un primer encuentro con algún hermano, posibilitando la escucha y el compartir sobre lo que nos hace sentir orgullosos de ser MSpS, nuestras experiencias de co-creación con otros y los elementos ideales para construir un sueño en común.

    Ya en la Asamblea, trabajando por equipos, compartimos acerca de todo aquello que nos ha dado vida como MMSpS. Así, pudimos resonar con las historias escuchadas en la entrevista realizada para, ahora, poner en común los elementos coincidentes y que nos impactaron de manera personal. 

    Con este ejercicio, se posibilitó el reconocimiento de todo aquello que es fundamental y generador de vida en los distintos ámbitos de nuestra vida: el personal, el comunitario y el entorno. 

    El producto final fue que entre los equipos generamos un gran mural en donde se expresa todo aquello que nos llena de vida y que será la base de nuestro sueño en común. 

    Estos elementos quedaron agrupados del siguiente modo: 

    • Personal: fe; confianza; movimiento / proceso / dinamismo; salida hacia el otro. 
    • Comunidad – Congregación: comunión / fraternidad; acompañamiento; importancia del otro / lo que posibilita la fraternidad. 
    • Entorno: vulnerabilidad; modo de relacionarse con el otro; movimiento de salida; modo de tener los pies en la tierra / impactar la realidad. 

    Lunes 11 de agosto de 2025 

    Iniciamos el día con un momento de oración, coordinado por nuestros hermanos Alejandro Ramos, David Ascencio y Rolando Guillón (Leme, SP). Fue un momento de silencio y de escuchar algunos cantos para disponer el corazón. 

    Después de la oración, pasamos al desayuno. En la mesa fue donde también pudimos ir tejiendo la fraternidad, conocernos mejor y compartir nuestro sentir sobre el trabajo de la Asamblea. 

    Reiniciamos el trabajo del Bloque 2, durante la mañana. Ahora, en esta segunda parte, compartimos sobre los elementos fundamentales de nuestro sueño común como Delegación Brasil. 

    Primeramente, a través de un ejercicio de introspección guiado, fuimos invitados a soñar visualizando una imagen, escuchando lo que pasaba, sintiendo en alguna parte de nuestro cuerpo. Después, se abrió un momento de compartir personal lo que habíamos soñado. Algunos elementos que se compartieron fueron: vocaciones brasileñas, fraternidad, estabilidad económica, trabajo con laicos, jóvenes, clero y vida religiosa, insertados e inculturados… 

    Después, en los mismos equipos de trabajo, conversamos sobre lo que nos había resonado e impactado de la entrevista previa realizada acerca del ideal de la Delegación Brasil. Una vez que nos escuchamos, volvimos a sintetizar los elementos coincidentes en los tres niveles de la vida. 

    Y en un ejercicio plenario pudimos observar los elementos fundamentales de este sueño común, agrupados en los niveles siguientes: 

    • Personal: Inculturación; realización / plenitud; apertura a la novedad; misión compartida; objetivos claros. 
    • Comunidad – Congregación: gestión / sustentabilidad; comunidad / fraternidad; vinculados a la congregación; madurez. 
    • Entorno: diálogo carisma – cultura; integración experiencia – novedad; vocaciones; incorporación de laicos; inmersos en la Iglesia / sociedad. 

    En este compartir fuimos experimentando cómo nuestro ideal para Brasil se iba tejiendo o entrelazando en una misma sintonía, en un mismo espíritu de hermanos que desean que la Congregación sea muy fecunda en esas tierras. 

    Luego de este ejercicio de soñar juntos, Mauricio Pineda nos presentó la metodología del “Círculo Dorado” (Simon Sinek). Una metodología que ayuda a profundizar en la identidad de quienes somos, identificando no solo “lo que hacemos” y “cómo lo hacemos”, sino también y más importante, “el por qué o para qué lo hacemos”. Es decir, reconocer nuestro propósito como el motor o el núcleo que dinamiza todo lo que hacemos y el cómo lo hacemos. 

    Así, formamos dos equipos de trabajo para redactar, desde esta metodología, nuestra identidad, reflejando nuestro sueño, credo y propósito fundamental. Después, en plenario, revisamos las dos redacciones, identificando los elementos comunes y sus diferencias. 

    Hasta este punto del trabajo nos acompañó Mauricio Pineda. Todos quedamos agradecidos por su presencia y propuesta de trabajo, pues nos favoreció a ir construyendo colectivamente un sueño común para la Delegación. Así mismo, nos dinamizó en irnos sintiendo y sintonizando como un sujeto común que desea y sueña algo bueno para la Congregación en Brasil. 

    En otro momento, nuestros hermanos David y Rodrigo nos ayudaron a sintetizar las dos redacciones en una sola. Al presentarla a la Asamblea, se dio un momento personal para orar y sentir que Dios nos regala este sueño. La redacción final fue votada y aceptada en unanimidad, quedando todos alegres y satisfechos por lo visualizado y expresado hasta el momento. Creemos y confiamos que es un bonito sueño para la Delegación. Y también, con esperanza, aceptamos el reto de hacerlo realidad en el futuro. 

    Sueño de la Delegación Brasil: 

    Haciendo nuestro el propósito congregacional de crecer y hacer fecundo nuestro carisma en el Brasil. 

    Los Misioneros del Espíritu Santo de la Delegación creemos que nuestro carisma congregacional y la espiritualidad de la Cruz son una riqueza para la Iglesia y la humanidad que favorece la transformación de la vida en Dios. 

    Formando comunidades fraternas, sanas y plenas, que en contextos de vulnerabilidad y de manera inculturada trabajan en equipo, sinodalidad y cercanía, haciendo atractiva nuestra vocación. 

    A través de procesos de acompañamiento en parroquia; proyectos sociales; servicios específicos; acciones intencionadas y estratégicas para recibir vocaciones nativas; y la formación de Misioneros del Espíritu Santo, respondiendo a las necesidades del Pueblo de Dios. 

    En esa tarde, pasamos al Bloque 4: Llevar a cabo algunos discernimientos y decisiones. La Asamblea confirmó la integración de nuestro hermano David Ascencio a la Casa de Formación del Filosofado en Belo Horizonte. Así, esta comunidad queda conformada por siete integrantes: dos formadores y cinco estudiantes. 

    También, confirmamos la casa en dónde vivirán en Belo Horizonte. Una casa que pertenece a las religiosas del Instituto del Sagrado Corazón de María y ubicada en la ciudad a unos 20 minutos de la Facultad Jesuita (FAJE). Esta opción es posible gracias a la hermana María Helena Morra, ISCM (Superiora Provincial) quien nos la ha ofrecido a la Congregación con muchas facilidades para habitarla. 

    De igual modo, iniciamos el discernimiento sobre la posibilidad de fundar una nueva comunidad, aceptando la parroquia de Nossa Senhora do Carmo en la ciudad de Americana / SP. Una parroquia que desde hace ya tiempo ha ofrecido el obispo Dom José Roberto Fortes Palau (Diocesis de Limeira, SP). 

    Conformamos equipos para dar lectura y comentar la información presentada por nuestros hermanos de la comunidad de Leme, quien con anterioridad realizaron dos visiteos (espaciados temporalmente) para obtener mayores datos del territorio parroquial. 

    Al final del día, celebramos la eucaristía motivada por la comunidad del filosofado. El P. Santiago Pastrana presidió la celebración y algunos hermanos estudiantes conformaron el coro. 

    Para el acto penitencial, nuestro hermano José de Jesús Castillo nos invitó a reconocer todo aquello a lo que debemos renunciar para seguir nuestro proceso de crecimiento. Y después de la homilía, nuestro hermano Iván Delgado favoreció a que escribiéramos lo que estamos dispuestos a aportar para la construcción del sueño común de la Delegación Brasil. 

    Cerramos el día con la cena, siendo un espacio de seguir cultivando la fraternidad. 

    Martes 12 de agosto de 2025 

    Para algunos hermanos este día inició muy temprano, pues se fueron al parque Metropolitano a ejercitarse. Todos nos encontramos en el momento de oración inicial, dinamizado por nuestros hermanos Pedro Becerra y Miguel Ochoa (Itapeví, Leme). 

    Durante la mañana, continuamos el trabajo del bloque 4. Nuestro hermano José Luis Loyola se retiró por motivos de una reunión de la Vida Religiosa en E.U.A. 

    Como Asamblea, retomamos lo conversado en los equipos y realizamos un ejercicio de escucha fraterna y solidaria, acogiendo los distintos puntos de vista de todos los hermanos, los pros y los contras de aceptar la parroquia en Americana. 

    Fuimos conversando sobre las dudas y las preguntas que podíamos ver con la información dada. Escuchamos y acogimos la experiencia de vida de nuestros hermanos que ya viven en Brasil. 

    Y resonando con nuestro sueño común como Delegación, se hizo el énfasis de que esta fundación nueva sería para generar las mejores condiciones de llegada para los hermanos y, entonces, como Delegación poder iniciar una nueva etapa en Brasil con mayor estabilidad. 

    Después de escucharnos, hicimos la votación. Con una mayoría absoluta se ha elegido fundar en Americana / SP. Nos alegramos porque hemos sabido realizar un ejercicio de escucha fraterna y de toma de decisión en cuanto Delegación. 

    Después de un pequeño descanso, pasamos a abordar el Bloque 5: Hoja de ruta. Un primer momento fue coordinado por nuestros hermanos Pablo Héctor y Bucki. Quienes nos invitaron a conversar sobre lo que necesitamos trabajar (cuestiones prácticas, relaciones interpersonales, momento existencial) las distintas comunidades en Brasil y los hermanos que llegarán. Así, nos distribuimos en 3 equipos que sería acompañado por un hermano de las instancias de gobierno general y provinciales: 

    • Las comunidades de Brasil: Pedro, Miguel, Alejando, David, Héctor, Rolando y Bucki. 
    • La Casa de Formación: Santiago, Fernando, Brandon, Iván, Alex, Jesús y Lino. 
    • Nuestros hermanos que llegarán próximamente a Brasil: Rodrigo, Gilberto, Fernando, Marco y Pablo Héctor. 

    Por la tarde, continuamos este bloque de Hoja de ruta. Ahora, nuestros hermanos Pedro y Rodrigo nos ayudaron a revisar el tema del trámite de visa y todos los documentos necesarios para que los hermanos que viajarán la puedan solicitar. De algún modo, este tema está avanzado, sin embargo, se sigue haciendo el aprendizaje acerca de las cartas necesarias de la Congregación y provenientes de Brasil. Al parecer, antes de finalizar el mes, se estaría resolviendo este tema de solicitud, quedando a la espera de la entrega. 

    Antes de terminar la tarde, pasamos a trabajar el Bloque 3: Empezar a perfilar el Estatuto de la Delegación y la Casa de formación. Este momento fue coordinado por nuestro hermano Lino. Quien, primeramente, nos ayudó a hacer memoria sobre el camino recorrido en estos meses, después de la Asamblea de Internacionalización realizada en Valle de Bravo en enero de 2024. La dinámica fue que, espontáneamente, pudiéramos expresar los pasos que se han dado en este tiempo y la experiencia vivida. 

    Al escucharnos, pudimos constatar que ha sido un proceso de fe, siendo pacientes con los pasos dados y las respuestas clarificadas en su momento. Que ha implicado la vida de hermanos y comunidades, la vida de la Congregación. En este sentido, ha sido un proceso de dejar, cerrar, hacer duelo… con el horizonte de esperanza que anima a confiar en un futuro bueno. También, se ha ido caminando en una dinámica fraterna, de ir sumando al proyecto, con un modo dialogal y llegando a acuerdos comunes. Esto genera la sensación de tener una buena base para continuar creando juntos este sueño Congregacional. 

    Después, la dinámica continuó haciendo lectura personal sobre lo que dicen nuestras Constituciones y Determinaciones acerca de las diversas jurisdicciones (entre ellas la Delegación); lo que se pide en la “Guía para elaborar las Estrategias y Criterios: pautas para los procesos de discernimiento y decisión” (Internacionalización) y un primer borrador de Estatuto ad experimentum de la Delegación. 

    Al final del día, celebramos la eucaristía, presidida por el P. Fernando Falcó. Fue un momento para agradecer este sueño que Dios nos regala y la oportunidad de seguir leyendo nuestra historia desde la fe. La figura de Moisés nos ha venido acompañando, invitándonos a vivir cómo él nuestros distintos duelos, creyendo que Dios va delante de nosotros acompañándonos y mostrándonos el camino. 

    En este día, nos encontramos con nuestros hermanos MMSpS: Stefano, Saúl (etapa de Teología) y Claudio (EFOSA) de las comunidades de Milán y Crema. Llegaron al CECAP con un grupo de jóvenes italianos que han participado en una experiencia de misión en Jesús María, SLP. Fue un momento alegre el poderlos saludarlos y platicar un momento con ellos. Algunos de nosotros teníamos muchos años de no verlos. 

    Para cerrar nuestro día, Ramiro Ruelas nos ofreció una rica cena en la Casa Provincial (PFJR) como gesto de amistad y también para conmemorar los 50 años de nuestro hermano Alejandro Ramos (26/05/1975). Fue un momento de celebrar la vida y el don de la amistad y la fraternidad. 

    Miércoles 13 de agosto de 2025 

    Iniciamos nuestro último día de Asamblea con la oración de la mañana. Nuestros hermanos Gilberto y Rodrigo nos animaron a tener un momento de silencio y a orar con la Palabra sobre la semilla de mostaza, tan pequeña al inicio pero que al crecer se convierte en un gran árbol (Mt 13, 31-58). Nos regalaron una semillita y fuimos invitados a contemplarla, poniendo en ella todo nuestro deseo y sueño de dejarla crecer… 

    Después de desayunar, retomamos el trabajo del Bloque 3. En plenario, fuimos comentando los puntos del borrador del Estatuto presentado. Algunas preguntas se fueron aclarando y otras quedaron señaladas para darle seguimiento en estos meses, camino a la primera Asamblea de la Delegación que se llevará a cabo en enero de 2026 en Brasil.

    Con este ejercicio colectivo de co-crear se ha ganado cierta claridad sobre la estructura que necesitamos para favorecer la vida y la misión en Brasil. 

    Después de un momento de descanso, pasamos a abordar nuevamente el Bloque V sobre la Hoja de ruta a seguir de aquí al inicio de la Delegación. Llegamos al acuerdo de que en octubre tengamos una reunión virtual para darle seguimiento al Estatuto, teniendo la participación de todos. 

    Conversamos sobre algunos temas importantes a prever y tener mayor claridad como el tema del plan de salud en Brasil, la economía de las comunidades de Itapevi y Leme, los bienes con los que contamos para la Casa de Formación. 

    Además, acordamos el modo en cómo irán llegando los hermanos a Brasil. Las fechas dependerán mucho de los trámites de visa. No obstante, pensamos conveniente que se pueda llegar a Leme, aprovechando que las hermanas postelianas pueden dar hospedaje a los hermanos y brindar una experiencia de clases del idioma y de la cultura brasileña. Aproximadamente, será de mes y medio (noviembre – diciembre 2025). 

    Por último, realizamos el ejercicio de evaluar nuestra Asamblea. Se abrió el espacio para expresar nuestra experiencia. En general, se valoró positivamente el trabajo realizado y el modo dialogante en que se llevó a cabo. Constatamos que fue un modo que nos ayudó a encontrarnos, conocernos, expresarnos con libertad y crear juntos en fraternidad. 

    También, el trabajo previo de la entrevista realizada ayudó a ponernos en una misma sintonía y comenzar a co-crear este sueño común. Se agradeció el espacio generado, las instalaciones del CECAP y la generosidad del Consejo Provincial de la Provincia Félix de Jesús Rougier para facilitarnos el hospedaje y los alimentos. 

    En la comida hicimos un brindis para celebrar todo lo vivido en estos días de Asamblea. Sentimos alegría de haber logrado un bonito trabajo en conjunto, comenzando a vivir este sueño común para la Delegación. 

    Después de un pequeño descanso, celebramos la eucaristía para dejar en manos de Dios este sueño y proyecto común de la Delegación Brasil. Los PP. Lino, Pablo Héctor y Bucki presidieron la celebración. 

    A través de la Palabra, seguimos escuchando esa invitación de Dios a confiar, dejarnos hacer por Él, cultivar la fraternidad y ser corresponsables con este Espíritu que nos dinamiza y envía al Brasil. También aprovechamos para firmar la solicitud de la nueva fundación en Americana / SP. 

    Con alegría y esperanza nos despedimos, sabiendo que aún hay camino por hacer y que nos seguiremos encontrando en estos meses. tamos juntos!”


  • Intención de oración del Papa del mes de agosto

    Intención de oración del Papa del mes de agosto

    Por la convivencia común

    En un mundo donde crecen las tensiones, el Papa León XIV nos invita a rezar en agosto por la convivencia común.

    Oremos para que las sociedades en que la convivencia parece más difícil no sucumban a la tentación del enfrentamiento por motivos étnicos, políticos, religiosos o ideológicos.

    Jesús, Señor de nuestra historia,
    Compañero fiel y presencia viva,
    tú que nunca te cansas de salir a nuestro encuentro,
    aquí estamos, necesitados de tu paz.

    Vivimos tiempos de miedo y división.
    A veces actuamos como si estuviéramos solos,
    levantando muros que nos alejan unos de otros,
    olvidando que somos hermanos y hermanas.

    Envíanos tu Espíritu, Señor,
    para que vuelva a encender en nosotros el deseo de comprendernos,
    de escucharnos, de convivir con respeto y compasión.
    Danos el coraje de buscar caminos de diálogo,
    de responder al conflicto con gestos de fraternidad,
    de abrirnos al otro sin temor a las diferencias.

    Haznos constructores de puentes,
    capaces de superar fronteras e ideologías,
    capaces de mirar al otro con los ojos del corazón,
    reconociendo en cada persona una dignidad inviolable.
    Ayúdanos a favorecer espacios donde florezca la esperanza
    y donde la diversidad no sea una amenzada
    sino una riqueza que nos humaniza.

    Amén.


  • DESCANSE EN PAZ: SRA. ALICIA DE SANTIAGO NAVA, MAMÁ DE NUESTRO HERMANO GERARDO ARMANDO MORENO DE SANTIAGO

    DESCANSE EN PAZ: SRA. ALICIA DE SANTIAGO NAVA, MAMÁ DE NUESTRO HERMANO GERARDO ARMANDO MORENO DE SANTIAGO

    Muy queridos hermanos:

    Les queremos comunicar que el día de hoy 06 de agosto de 2025, por la tarde, fue llamada a la Casa del Padre, la señora Alicia de Santiago Nava mamá de nuestro hermano P. Gerardo Armando Moreno de Santiago, MSpS, Superior de la Provincia Félix de Jesús Rougier.

    Agradecemos por el don su vida, la encomendamos con nuestra oración y acompañamos en esta pena a Armando y su familia.

    Dale Señor el descanso eterno
    y luzca para él la luz perpetua.
    Que descanse en Paz, ¡así sea!

    Elevemos una oración:

    Silencio y paz.
    Fue llevado al país de la vida. ¿Para que hacer preguntas? Su morada, desde ahora, es el Descanso, y su vestido, la Luz. Para siempre.

    Silencio y paz.
    ¿Qué sabemos nosotros?
    Dios mío, Señor de la Historia y dueño del ayer y del mañana, en tus manos están las llaves de la vida y la muerte. Sin preguntarnos, lo llevaste contigo a la Morada Santa, y nosotros cerramos nuestros ojos, bajamos la frente y simplemente te decimos: está bien, así sea.

    Silencio y paz.
    La música fue sumergida en las aguas profundas, y todas las nostalgias gravitan sobre las llanuras infinitas.
    Se acabó el combate. Ya no habrá para él, lágrimas, ni llanto, ni sobresaltos. El sol brillará por siempre sobre su frente, y una paz intangible asegurará definitivamente sus fronteras.

    Señor de la vida y dueño de nuestros destinos, en tus manos depositamos silenciosamente este ser entrañable que se nos fue.
    Mientras aquí abajo entregamos a la tierra sus despojos transitorios, duerma su alma inmortal para siempre en la paz eterna, en tu seno insondable y amoroso, oh Padre de misericordia

    Silencio y paz.

    Amén