Dra. Mariana Gómez Villanueva
AHMSpS
Este octubre se conmemoran dos aniversarios significativos para la historia de la fundación de Friburgo de los MSpS. Hace setenta años de la primera vez que la Congregación aceptó que un grupo de hermanos fueran juntos a estudiar a la Universidad de esa ciudad. Diez años después de esto, en ese mismo mes, el Consejo General aprobó formalmente la fundación de una casa de estudios que se llamó el Escolasticado de Friburgo. Esta comunidad respondió al profundo deseo de la Congregación de extender su presencia más allá de Italia y consolidarse en el continente europeo con una visión renovada.
En el corazón del distrito de Sarine, Friburgo se alza como una importante ciudad suiza cuya característica principal es su multiculturalidad, pues se hablan tanto el francés como el alemán. Esta fusión lingüística no es casualidad, sino el reflejo de una rica historia que se remonta al siglo XII, cuando la ciudad fue concebida como una fortaleza medieval. Predominantemente católica, Friburgo no solo ha sido un bastión espiritual, también intelectual. Es sede de la Diócesis de Lausana, Ginebra y Friburgo y fue precisamente en este contexto que, a finales del siglo XIX, nació la Universidad. Esta institución católica no tardó en atraer a estudiantes de todas partes del mundo.
Gracias a este escenario intelectual y religioso, a partir de 1951 algunos estudiantes Misioneros del Espíritu Santo comenzaron a pasar allí su temporada de descanso durante los meses de agosto y septiembre. Lo que comenzó como algo ocasional, poco a poco se fue convirtiendo en una tradición, pues cada año, algunos hermanos emprendían el viaje hacia esa localidad, encontrando en ella no solo un espacio de reposo, sino también de encuentro con otros estudiantes católicos.
Durante esos viajes, los MSpS se hospedaron en la residencia de estudiantes “Salessianum”. Esta casa pertenecía a los Salesianos de Don Bosco y se fundó con el objetivo de dar alojamiento a los estudiantes que acudían a la Universidad de Friburgo. Fue inagurada en el año 1906 y, desde entonces, se creó a partir de ésta una comunidad intercultural con sacerdotes y estudiantes que provenían de muchas partes del mundo.

Convict Salesianum House, ca. 1906.
Fotografía propiedad de la Residencia Salesiana de Estudiantes. Disponible en: https://www.salesianum.ch/en/la-maison/
Tras varios años en los que los estudiantes realizaron estas visitas anuales, el 16 de octubre de 1955 un grupo de hermanos partió con el propósito de comenzar sus estudios formales en la Facultad de Teología de esa Universidad. Por ello es que algunas fuentes consideran la fecha de inicio de esta fundación en 1955 aunque, para ese momento, esa pequeña comunidad aún pertenecía a la casa de Roma.
Para 1960, los MSpS ya habían logrado establecer cierta presencia en la ciudad. Prueba de ello fue la invitación que recibieron de dos párrocos de Lausana, quienes solicitaron su colaboración en la parroquia Le Sacré Coeur. La comunidad necesitaba sacerdotes que hablaran español y la Congregación respondió generosamente, extendiendo así su misión más allá del ámbito académico. Dos Misioneros viajaban desde Friburgo los fines de semana y se hospedaban en esa parroqouia. Aunque se manejó en ese momento la opción de hacer allí otra fundación, nunca se llevó a cabo debido a que había muy poco personal disponible.
En 1961, la Congregación estableció formalmente la Delegación de Roma, sumándose a las ya existentes en México y Guadalajara. Esta decisión respondía a la necesidad de dar identidad y autonomía a las casas ubicadas fuera del territorio mexicano, conscientes de que cada una debía avanzar a su propio ritmo. Para entonces, ya funcionaban varias comunidades en España e Italia y se vislumbró un futuro en que Friburgo representaría una apuesta estratégica para la Delegación. A partir de ese momento, ésta tuvo que enfrentar desafíos complejos para sostener y hacer crecer esta presencia.
No sería sino hasta octubre de 1965 cuando, en sesión formal, el Consejo General aprobó oficialmente la fundación de la comunidad en Friburgo. Esta decisión llegó tras varios años de experiencia, por lo que se consideró que dicha aprobación no era apresurada, sino el fruto maduro de una experiencia consolidada a lo largo del tiempo. Las razones expuestas por el Consejo para apoyar dicha comunidad eran claras: Friburgo ofrecía un entorno tranquilo, con un ambiente sacerdotal y de estudio; su clima y recursos naturales favorecían el descanso y el equilibrio espiritual de los religiosos; la formación intelectual estaba garantizada por el acceso a los cursos de la Universidad; y, además, los estudiantes tenían la oportunidad de aprender francés y alemán.[1]

Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad de Friburgo.
Grupo internacional de sacerdotes entre los que se encuentran los MSpS. 1962.
AHMSpS, Gobierno, Casas, Friburgo, expediente 2.
Así pues, la comunidad la conformaban tanto formadores como hermanos estudiantes que, en su mayoría, iban a clases regulares a la Universidad. En diferentes momentos, allí convivieron los padres José González Medina, Jesús Martínez, Javier Iguíniz, Rafael Oviedo, Manuel Castillo, Juan Gutiérrez, Alfonso Navarro, Vicente Gutiérrez, Rafael López, Fernando Gutiérrez, entre muchos más.
Debido a los altos costos de las rentas en Friburgo, la comunidad vivió en diferentes lugares a través de los años. Después de la casa de los Salesianos, en el mes de octubre de 1965, la Congregación decidió rentar un lugar exclusivo para los hermanos, un espacio propio que les permitiera vivir con más autonomía y fortalecer la vida comunitaria. Se consiguió un piso con los padres franciscanos en la calle Petit Rome 54. Tiempo después, para 1968, se movieron a una casa que ocupaban los Padres Marianistas, en la que recibían no solamente hospedaje, sino también alimentos.[2]
A lo largo de su existencia, la comunidad de Friburgo enfrentó numerosos desafíos. Aunque existía una relación cercana entre la Congregación y otros jóvenes estudiantes de la Facultad de Teología, la realidad mostró ciertas limitaciones pues había pocos formadores con la experiencia necesaria, además no todos dominaban el idioma ni comprendían la cultura local. A esto se sumaban las dificultades económicas. El alto costo de vida en la ciudad hacía que el sostenimiento de la comunidad fuera complejo. Aunque dependían administrativamente de la Delegación de Europa, en más de una ocasión el Consejo General, desde México, tuvo que gestionar apoyos financieros para garantizar la continuidad de la fundación.
En 1974 el IX Capítulo General cambió su forma de gobierno a Vicariatos y, con ello, discernió también seriamente sobre los procesos de expansión que tenían en Europa. En este contexto fue que se dio la supresión de esa Delegación (entonces ya conocida como Delegación de Madrid), del Colegio del Espíritu Santo, en Calahorra y, también, de la comunidad de Friburgo.[3] Lo que sucedió fue que la Congregación se dio cuenta que, para el número de MSpS que llegaban a Europa, no había necesidad de mantener dos casas diferentes de estudiantes en esa región, con una bastaba y seguiría siendo, como siempre, la casa de Roma.
A partir de ese momento, los estudiantes que aún residían en Friburgo fueron enviados a la casa de Piazza San Salvatore. Para ese momento, coexistían varias comunidades en la casa de Roma: el Teologado, el Escolasticado y, por último, la Procura General. Así se integró esta comunidad por varios años.
Aunque la fundación no alcanzó el éxito que la Congregación había soñado, su paso por Friburgo marcó un antes y un después en su historia en Europa. Fue una experiencia reveladora que les permitió enfrentarse con los límites de una formación centrada profundamente en “lo mexicano”. Este choque cultural no solo evidenció desafíos, también ofreció oportunidades al carisma congregacional que, gracias al Concilio Vaticano II, se estaba renovando en ese momento. Friburgo representó una vivencia única, cargada de lecciones, que iluminó nuevos caminos en la identidad de la expansión internacional.
[1] AHMSpS, Gobierno, Delegaciones suprimidas, “Informe sobre el Escolasticado de Friburgo”, caja 146, expediente 2.
[2] AHMSpS, Alfredo Vizoso, Casas de los Misioneros del Espíritu Santo, México, Edición privada, 1987, p. 57.
[3] AHMSpS, Cor Unum, caja 13, “Constitución de vicariatos territoriales”, en Cor Unum, septiembre de 1974, pp. 115-118.
Campaña de recaudación de fondos
¡Juntos podemos ser guardianes de nuestra historia!